El término japonés
hikikomori (que describe tanto la condición como al paciente que la
experimenta) comenzó a utilizarse en la literatura psiquiátrica japonesa en
1986 para aludir a los casos de jóvenes nipones que se “refugiaban” en los cuartos
de sus hogares, negándose a ser partícipes de las normas sociales establecidas.
Fue en la década de los
90 cuando Los hikikomori comenzaron a ser objeto de atención de las masas y se
introdujo como término en el consciente colectivo de la sociedad nipona, al ser
impulsado por el psiquiatra japonés y experto líder en el tema, Tamaki Saito,
quien ha tratado más de mil pacientes con este síndrome.
Es un síndrome
psicopatológico y sociológico que sufren personas que se retiran completamente
de la sociedad durante al menos seis meses, recluyéndose en su casa para evitar
cualquier compromiso social que no sea virtual. Inicialmente, se creía que
estaba vinculado únicamente a la cultura nipona pero se han detectado caso en
otros países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
En España un estudio
dirigido por investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del
Hospital del Mar de Barcelona constata que este trastorno mental, ya es un
problema real de salud fuera de Oriente y advierte del incremento de españoles
que lo padecen.
El estudio, publicado
en la revista «International Journal of Social Psychiatry» y en el que han
participado 164 pacientes, constata que el síndrome Hikikomori se ha
«subestimado hasta ahora en España por la dificultad para acceder a estas
personas y por la falta de equipos de atención especializada a domicilio»
La mayoría de los
afectados viven con la familia y la mitad tiene estudios superiores, y los que
llevan recluidos más de cuatro años tienen un trastorno psicótico, lo que
demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a
estar un mayor tiempo aislados.
EL ETERNAMENTE ENCERRADO: SÍNDROME DEL HIKIKOMORI
No hay comentarios:
Publicar un comentario