lunes, 29 de julio de 2019

Golpe de calor

Resultado de imagen de golpe de calor

El golpe de calor o shock térmico es un trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo (hipertermia), generalmente producido por una exposición o la realización de ejercicio físico a altas temperaturas. Se trata de un fracaso agudo de la termorregulación 
Este cuadro requiere tratamiento de urgencia por lo que es conveniente conocer los síntomas del mismo.
Entre los más destacados se encuentran:
Temperatura corporal elevada.
Sed intensa.
Ausencia de sudor .
Visión borrosa.
Mareos.
Alteración del estado mental o del comportamiento.
Alteración de la sudoración.
Náuseas y vómitos.
Enrojecimiento de la piel.
Debilidad muscular y calambres.
Respiración acelerada.
Frecuencia cardiaca elevada.
Cefalea o dolor de cabeza.
Convulsiones.
Desmayo e incluso coma.
Temperatura rectal igual o superior a 42,2 ºC
Primeras medidas a tomar si se cree que se está ante un golpe de calor:
Colocar al paciente en la sombra o en un ambiente lo más fresco posible.
Quitarle el exceso de ropa.
Darle de beber agua fresca, no excesivamente fría.
Enfriar a la persona con el medio disponible: bañera con agua fría o meterla en una ducha, abanicar mientras se rocía con agua fresca, utilización de hielo o compresas de agua fría, etc.
¡Ojo! Se trata de enfriar de una forma progresiva, nunca de forma brusca.
A continuación se debe llamar al servicio de urgencias para trasladarlo lo antes posible a un establecimiento hospitalario. Todo paciente que ha sufrido un golpe de calor debe ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos. En caso de hipertermia leve sin alteraciones neurológicas puede quedar en observación de urgencias.
Las complicaciones más importantes son el daño de órganos vitales o incluso la muerte.
Se trata de un cuadro muy grave sobretodo en niños y personas mayores


lunes, 22 de julio de 2019

Enfermedad por el virus del Ébola

Resultado de imagen de ébola
Recientemente (17 de julio) la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Ébola en la República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública internacional al detectarse un caso en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda.
Esta enfermedad fue detectada por primera vez en 1976, a raíz de brotes simultáneos en Sudán y Zaire, actual República Democrática del Congo. Su nombre fue tomado de un río del Zaire (RDC). 
El Ébola es una enfermedad potencialmente letal provocada por el virus del mismo nombre y es una de las más mortíferas que se conocen para el ser humano. Su origen es desconocido pero se considera como reservorio más posible los murciélagos de la fruta y su transmisión se produce por el contacto con fluidos corporales. Su periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosas hasta que no aparecen los síntomas.
El diagnóstico es complicado si la infección se ha producido pocos días antes ya que los síntomas presentes (irritación ocular, dolor muscular o fiebre) son frecuentes en otras enfermedades. Ante la sospecha se debe proceder al aislamiento del paciente de forma inmediata. Su notificación a la autoridad sanitaria debe ser urgente.
La clínica posterior viene caracterizada por vómitos, diarrea,  disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
El diagnóstico se confirma mediante una prueba PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa intensa), que detecta el virus y los antígenos en una muestra de fluido.
No existe un tratamiento específico contra el virus y hasta hace poco tampoco había vacuna. El tratamiento estándar está caracterizados por el tratamiento de los síntomas, aliviando el sufrimiento de los pacientes e intentar reducir la mortalidad. 
El pronóstico de la fase hemorrágica es bastante malo. Se estima que la tasa de mortalidad por fallo de múltiples órganos y posterior shock hipovolémico va de un 50 a un 90 % .

sábado, 13 de julio de 2019

El heterodímero Ku

Ku
El heterodímero Ku que consiste en dos subunidades, Ku70 y Ku80, forma parte de una familia de proteínas de reparación de ADN que reparan el ADN cortado para preservar la integridad del genoma. Si KU encuentra un ADN dañado (por la actuación de sustancias químicas, radiación solar, alcohol, etc) inicia un proceso de reparación, llamado unión del extremo no-homólogo (NHEJ, por sus siglas en inglés), proceso que vuelve a unir los extremos cortados de doble hebra, aunque los extremos de cada hebra de ADN no sean complementarios.

Unión de extremos sin homología (NHEJ)
KU está presente de forma abundante en el núcleo y está dispuesta para actuar en cualquier momento. El tipo de reparación descrito es un tipo rápido y simple pero "sucio" (pueden perderse nucleotidos) lo que puede dar lugar a una cierta capacidad de mutagénesis, sin embargo resulta vital para la célula pues el tiempo es una prioridad Además puede actuar a lo largo de todo el ciclo celular.
¿Qué tal un poquito de música?
Ácido nucleico

martes, 9 de julio de 2019

Imágenes radiolucentes de hueso. Diagnóstico diferencial

Quiste óseo esencial en húmero
Se habla de radiolucencia cuando existe transparencia o escasa capacidad de atenuación a los rayos X. El estudio de una lesión radiolucente de hueso obliga a un conocimiento preciso de los tumores óseos.
La edad, el tamaño, la presentación única o múltiple, la localización, el estudio de los márgenes y la matriz pueden aportar datos en la investigación del tumor. Con una radiografía simple resulta aventurado decir de que lesión se trata. La Tomografía computerizada, la Resonancia nuclear magnética y  la gammagrafía ósea pueden ayudar a realizar el diagnóstico. Sin duda, la anamnesis y la exploración clínica consistirán la principales medidas que habrán de realizarse.
Diagnóstico diferencial de las lesiones radiolucentes de hueso:
A continuación se pasa revista a una serie de procesos patológicos caracterizados por la presencia de lesiones líticas o radiolucentes. Se trata de llevar cabo un diagnóstico diferencial bastante amplio que asegure la inclusión de todas las posibilidades importantes.
Displasia fibrosa. Dolor, hinchazón, deformidad, fracturas óseas.
Leer más
Osteoblastoma. Dolor persistente, nido rodeado por una imagen de osteocondensación.
Leer más
Tumor de células gigantes. Localmente agresivo se localiza preferentemente en extremidades inferiores. Sintomatología inespecífica.
Leer más
Metástasis. Dolor insidioso que no cede con el descanso nocturno y con mala o nula respuesta a los analgésicos habituales. A veces, el dolor no esta presente y es la presencia de una fractura patológica la que evidencia la presencia de metástasis.
Mieloma. Dolor o no, alteraciones hematológicas con elevación de calcio en sangre.
Leer más
Quiste óseo aneurismático. Típica distribución en estallido. situación excéntrica. 
Leer más
Condroblastoma. En niños, de localización epifisaria o epifisometafisaria, calcificaciones en su interior.
Leer más
Fibroma condromixoide. Dolor. Muestra un comportamiento agresivo.
Leer más
Hiperparatiroidismo (tumores pardos). Niveles elevados de hormona paratiroidea.
Leer más
Hemangioma. Hallazgo, por lo general, casual. Escasamente asintomático.
Leer más
Infección. Signos característicos 
Leer más
Fibroma no osificante. Llamados también fibroxantomas. Suele aparecer de forma solitaria. Asintomático salvo si ocasiona fractura patológica o fractura de estrés.
Leer más
Granuloma eosinófilo. Dolor, se localiza próxima a la zona media de la diáfisis, presencia de hueso subperióstico más allá de la zona radiolúcida.
Leer más
Encondroma. Suele localizarse dentro de la diáfisis de un hueso tubular corto. Bordes lobulados, Lesiones puntiformes que traducen pequeñas calcificaciones en su interior. No hay rotura de la cortical ni engrosamiento de la misma.
Leer más
Quiste óseo solitario o esencial. Asintomático, localización central, habitualmente de diagnóstico casual al hacer una Rx por cualquier otro motivo o como consecuencia de una fractura patológica.
Leer más
Para una mayor información  puede resultar de interés la lectura del siguiente artículo.

viernes, 5 de julio de 2019

Escombrotoxismo o escombroidosis

Se trata de una intoxicación alimentaria causada por histamina tras consumo de atún (Thunnus albacares) en mal estado por su mala conservación. No es exclusivo de esta especie, también la caballa, el bonito y otros (peces escómbridos) y la sardina, salmón y arenque (no escómbridos) pueden dar lugar a este cuadro.
El atún contiene el aminoácido histidina en su forma natural que se convierte en histamina si las condiciones de conservación del pescado no son las adecuadas.
El pescado fresco contiene normalmente menos de 1 mg/100 g de histamina. Los peces afectados contienen más de 20 mg/100 ml, encontrándose en ocasiones concentraciones  de 400 mg/100 g. Se considera nivel peligroso según la FDA (1) los 50 mg /100 g
Los síntomas recuerdan una reacción alérgica: problemas respiratorios en casos graves, enrojecimiento facial, en cuello y tronco, sensación distérmica, prurito, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, sed, palpitaciones, angioedema e hipotensión.
Habitualmente la afección es leve o moderada y se resuelve espontáneamente en 8-12 horas . La morbilidad puede ser más grave en personas con patología cardiovascular, ancianos o en pacientes que estén tomando fármacos como la isoniacida que bloquea la histaminasa.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, confirmándose mediante la determinación de la histamina en los pescados implicados. También se puede determinar histamina en la orina de los enfermos con sospecha de esta intoxicación. 
El tratamiento es sintomático. En los casos moderados o intensos puede hacerse necesario la utilización de broncodilatadores, corticoides o adrenalina.
(1) FDA (Food and Drug Administration)
Ultimatun, la gran orgía reproductora del atún rojo

lunes, 1 de julio de 2019

Síndrome de Peter Pan

El que sufre este síndrome es aquel que ha quedado anclado en su infancia, sienten miedo a crecer y a asumir el rol que le corresponde a su edad.
Descrito en 1983 por el psicólogo Dan Kiley es más frecuente en varones y habitualmente se asocia a problemas para dar seguridad a otra persona.
Este síndrome provoca importantes alteraciones emocionales (ansiedad y depresión) y conductuales. Es estadíos más avanzados caracterizados  pueden aparecer trastornos del pensamiento como el delirio, si bien en estos casos puede subyacer alguna alteración psiquiátrica que los justifique.
Los Peter Pan son adultos atrapados en su mundo infantil o juvenil, un mundo de nunca jamás, que pueden aparecer como despreocupadas y felices pero que no se responsabilizan de sus actos, que viven sometidos al carpe diem, pero cargados de soledad y despreocupación. Estas personas necesitan constantemente la protección de  otra persona.
Entre las causas que pueden estar detrás de un síndrome de Peter Pan está la sobreprotección y la permisividad parental y, en ocasiones las carencias afectivas.
Cada caso requiere una solución individual trabajando la superación y la frustración, así como entender que todas las emociones tienen una función, a pesar de que estas personas las niegan.
Inicialmente resultará fundamental  que el paciente reconozca su problema y, posteriormente, que acepte la ayuda de un profesional sometiéndose al tratamiento psicológico correspondiente.
El síndrome de Wendy también existe. Para adentrarse en él lee en el enlace.