martes, 31 de mayo de 2016

Cibercondría

Curioso término. Internet proporciona el acceso a una abundante fuente de información médica. Esta información, sin duda, puede ayudar a las personas a entender mejor tanto la salud como la enfermedad. Sin embargo, esta puerta abierta en internet tiene el potencial de aumentar la ansiedad de las personas que tienen poca o ninguna formación médica, sobre todo cuando la web se emplea de forma compulsiva como un procedimiento de diagnóstico basado en unos hipotéticos síntomas. Este binomio de exceso de información, por un lado, y de falta de suficiente criterio para su gestión, por otro, puede generar un nuevo tipo de enfermedad que se ha bautizado como cibercondría por su parentesco con la hipocondría.
La cibercondría es un término acuñado por los investigadores Ryen White y Eric Horvitz de Microsoft Research para referirse a la escalada de infundada preocupación que pueden generar unos determinados síntomas como resultado de la búsqueda en la literatura médica que se puede encontrar en internet.Los afectados por la cibercondría suelen autodiagnosticarse, a causa de la fe ciega en Internet, y suelen recurrir también a la automedicación basándose en aquello que han leído en sus pantallas.
Según un estudio realizado por Bupa, compañía matriz de Sanitas, sólo en España, el 72% de la población conectada utiliza la red para informarse sobre cuestiones de salud.

Entre las consultas, un tercio de la población reconoce que acude a la red para auto diagnosticarse. Las redes sociales, por otra lado, solo son utilizadas con este objetivo por el 12% de la población. Los profesionales de la salud alertan del peligro de estas consultas, que desaconsejan a la vez que recomiendan utilizar Internet como complemento a las visitas al médico.
Pero este tipo de consulta traspasa las fronteras nacionales, los rusos son los que más utilizan Internet para temas relacionados con la salud, un 87% y los mexicanos, con un 76%, son los segundos en el ranking por delante de España, seguidos por Estados Unidos o Gran Bretaña con un 58%.
Hemos de tener claro que por mucha información que esté a nuestro alcance, nunca se deberá sustituir la relación de confianza entre médico y paciente, relación interpersonal en la que el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda de forma humanitaria y sensible.


 















lunes, 30 de mayo de 2016

La información clínica al paciente


La sociedad actual está experimentando múltiples y constantes cambios, de índole económica, tecnológica, judicial, ética, educativa, etc.
En el ámbito sanitario, esto está suponiendo la aparición de un nuevo tipo de paciente, mucho mejor informado y que desea participar de forma más activa en la toma de decisiones que atañen a su salud o la de sus familiares.
Hoy en día existe la obligación de informar al paciente y de responder a las preguntas que nos hace.
Una información adecuada contribuye al cumplimiento terapéutico y a la satisfacción del paciente. Más aún en situaciones en que la urgencia predomina. Una información pertinente contribuye a la tranquilidad del enfermo y de su entorno.
Valorar la información aportada por el médico, la información solicitada por el paciente y su participación en la toma de decisiones no es tarea fácil y obliga a una preparación del profesional sanitario.
El ordenamiento jurídico define la información clínica como parte de la lex artis que ha de cumplir todo profesional sanitario y fija unos caracteres que aparecen como mínimos de calidad. Esta información, que ha de ser proporcionada al paciente (salvo excepciones recogidas por la norma), incluye la finalidad de la intervención, los riesgos y su naturaleza. Además, ha de ser real, comprensible para el destinatario y adecuada a sus circunstancias personales y sociales.
La Ley y el Paciente. Dr. Rodríguez Bueno

domingo, 29 de mayo de 2016

Adherencia terapéutica

Incumplir las indicaciones de los profesionales sanitarios supone un empeoramiento de la enfermedad, un incremento de la morbi-mortalidad, una disminución de la calidad de vida y un aumento del gasto sanitario.
El 57 por ciento de los pacientes no tiene una correcta adherencia a los tratamientos, lo que se traduce también en un mayor número de reingresos hospitalarios por cuadros agudos y, por tanto, en un mayor coste al Sistema Nacional de Salud (SNS). Con el objetivo de paliar este importante problema, en 2012 nació el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento.

Para que se produzca la adhesión al tratamiento es necesario que se vislumbren en este proceso los momentos siguientes:
a) Aceptación convenida del tratamiento, entre el paciente y su médico, entendida como la relación de colaboración establecida entre médico y paciente, con vistas a elaborar la estrategia comportamental que garantiza el cumplimiento y la aceptación de esta por ambos.
b) Cumplimiento del tratamiento. Medida en que la persona ejecuta todas las prescripciones médicas indicadas por el terapeuta.
c) Participación activa en el cumplimiento. Grado de participación del paciente en la búsqueda de
estrategias para garantizar el cumplimiento.
d) Carácter voluntario de las acciones para el cumplimiento, entendido como la medida en que la persona participa en la ejecución de las acciones realizando los esfuerzos necesarios para garantizar el cumplimiento de las prescripciones.

La necesidad de abordar este problema de forma integral y coordinada por los profesionales y pacientes del Sistema Sanitario obliga a un esfuerzo sobreañadido para evitar un deterioro de la salud de los ciudadanos.

viernes, 27 de mayo de 2016

Efecto nocebo o el poder negativo de la sugestión

Todos estamos, en mayor o menor medida, familiarizados con el efecto placebo, fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar tras la aplicación de un tratamiento utilizando una sustancia placebo, es decir, que no tiene ningun efecto sobre la sintomatología del paciente (una cápsula vacía, o conteniendo sustancia no medicamentosa, como azúcar...).
Pero también existe la vertiente negativa. Del mismo modo que pensar que un tratamiento te va a aliviar puede generar una respuesta positiva en el organismo, pensar que te vas a poner mal o que puedes sufrir efectos secundarios puede provocar un empeoramiento, incluso si el tratamiento aplicado no podía por sí mismo provocar esos daños. Es lo que se conoce como efecto nocebo (del latín "nocere" hacer daño).
El efecto nocebo aparece en los pacientes que están sugestionados y creen que los fármacos que están tomando les producirán efectos adversos. Dicho efecto explicaría la razón de que algunas personas experimenten efectos colaterales que no están relacionados con un determinado fármaco. Dichos efectos secundarios pueden hacer que el paciente deje de tomar la medicación o que los médicos dejen de administrar fármacos efectivos debido a las consecuencias que producen en el enfermo. “La expectativa, es decir, lo que esperamos que suceda, influye en el desarrollo de nuestra enfermedad, provocando incluso que los síntomas desaparezcan o que surjan otros nuevos”, según el neurólogo alemán Magnus Heier.
Para leer más sobre el efecto nocebo, se recomienda:
Efecto nocebo, la desconfianza mata

jueves, 26 de mayo de 2016

Nevus melanociticos

Los nevus melanocíticos, nevus pigmentados o pecas, son lesiones cutáneas benignas muy frecuentes que se encuentran en la práctica totalidad de la población. Son proliferaciones anormales pero benignas derivadas de los melanocitos, las células responsables de la pigmentación normal de la piel. Pueden ser lesiones planas o bien sobreelevadas, y pueden tener un color variable desde sonrosado o color carne a morado, marrón oscuro o negro. El número de nevos melanocíticos que desarrolla una persona a lo largo de su vida es variable y se encuentra influenciada por factores genéticos y ambientales (especialmente el grado de exposición solar a que ha sido expuesta la piel). Son proliferaciones dinámicas que cambian a lo largo de la vida. Las pecas pueden oscurecer su color con la exposición solar o durante el embarazo. En la edad adulta tienden a perder progresivamente su pigmentación e incluso pueden desaparecer en edades avanzadas.
Los nevus melanociticos pueden asentarse a diferentes profundidades. Cuando aparece entre la epidermis y la dermis (unión dermo-epidérmica) se denominan nevus junturales. Acostumbran a ser lesiones planas de coloración marrón oscuro o negro. A medida que pasa el tiempo, los grupos de melanocitos (tecas) proliferan y se extienden hacia la dermis, denominándose nevus melanocíticos compuestos. Ocasionalmente pueden perder el componente juntural y localizarse exclusivamente en la dermis (nevos melanocíticos celulares, dérmicos o intradérmicos). Estas últimas lesiones suelen ser sobreelevadas y pueden perder completamente el pigmento. El color de un nevo melanocítico se relaciona con la localización del pigmento (melanina). Si la mayoría de las células pigmentadas se encuentran en la epidermis (zona más superficial de la piel) la coloración será marrón, mientras que si se localiza en la epidermis y en la dermis superficial, marrón oscuro o negro y, si los melanocitos del nevus se localizan en la dermis profunda,  la lesión adopta un color azulado (nevus azul).
De forma característica, los nevus melanocíticos son lesiones planas o sobreelevadas, asintomáticas, simétricas, de bordes bien delimitados, coloración regular y frecuentemente de diámetro pequeño (< 6 mm de diámetro).
La mayoría de lunares son totalmente benignos y no poseen ningún riesgo de malignización. A pesar de esto, debe plantearse la extirpación de un nevo melanocítico cuando:
  • Se evidencien cambios clínicos de sospecha (regla ABCDE): Crecimiento rápido, coloración y bordes irregulares, sangrado, etc.
  • Un nevo melanocítico que experimenta irritación o que se irrita a menudo (afeitado, ropas, etc.).
  • Nevos melanocíticos muy pigmentados en zonas de difícil control clínico (región genital, perianal, cuero cabelludo, etc.)
  • Motivos cosméticos (relativo)
Si te interesa el tema puedes leer más pinchando aqui

miércoles, 25 de mayo de 2016

V.A.C (Vacuum Assisted Clousure)


Aunque el uso de elementos que provocaban succión sobre la piel se remonta a mucho antes, es en 1911 cuando Thoma demostró el crecimiento de tejido y angio-génesis tras aplicar una fuerza controlada.
En 1952 A. Raffel describió la aplicación de drenajes utilizando presión negativa bajo los colgajos dermograsos.
En 1966 varios autores rusos (Davydov, Iankov, Inoiatov, Kochev) aplicaron este concepto en heridas cerradas. 
En 1993 Fleischmann y Cols en Alemania aplican la técnica de presión negativa en pacientes con fracturas expuestas. En la misma fecha Louis Argenta y Michael tienen una experiencia similar y patentan un dispositivo. Fuente
El empleo de la terapia de presión negativa es una opción  extendida dentro del campo de la Cirugía Plástica. Desde su aparición en el mercado se han ido sumando indicaciones de tratamiento de diversa índole, como podemos ver reflejado en la bibliografía existente al respecto. El sistema VAC® promueve la curación de las heridas mediante la aplicación de presión negativa, de manera que el uso de niveles controlados de presión subatmosférica y succión controlada, acelera la resolución de las mismas favoreciendo la vascularización y el desbridamiento. Actualmente, este sistema se considera una alternativa válida en el tratamiento de las heridas complejas, las cuales suponen un reto terapéutico importante y muchas veces acarrean a los pacientes que las padecen un largo y costoso ingreso hospitalario. Gracias a la terapia de vacío se puede disminuir el tamaño de dichas heridas a la par que se protegen de la infección, haciendo innecesario el uso prioritario de colgajos libres y grandes intervenciones.
Fuente

 La terapia V.A.C.® (Vacuum Assisted Closure) 

Otras fuentes

domingo, 22 de mayo de 2016

Inmuno-oncología

 

Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Se espera que para 2030 los casos diagnosticados de cáncer sean 21,4 millones. En los últimos años del siglo XX han surgido nuevas expectativas en el tratamiento de esta enfermedad dentro de las cuales esta la inmunoterapia, considerada ya como el cuarto pilar del tratamiento del cáncer, junto con la cirugía la quimioterapia y la radioterapia.
El sistema inmune juega un papel importante y cuando una persona tiene la inmunidad baja, el cáncer puede crecer. Los investigadores se han dado cuenta de que no es suficiente con solamente estimular el sistema inmune para atacar el tumor, porque ese tumor no suele ser visible. Por eso han variado su estrategia. El sistema inmune tiene distintos frenos, que son necesarios para que no haya enfermedades autoinmunes. Lo que se está intentando ahora es quitar alguno de estos frenos de modo que el tumor sea visible para el sistema inmune. Si somos capaces de desencadenar esa respuesta inmune que ‘ataque’ al tumor mejoraremos la efectividad de los tratamientos
En la actualidad, hay ensayos clínicos que intentar demostrar el papel beneficioso de la inmunoterapia en combinación con otros fármacos. Tardaremos unos años para ver los resultados.
Los resultados preliminares son muy llamativos en melanoma y se está probando en múltiples tumores. A priori, parece que los casos más sensibles a esta modalidad de tratamiento son los tumores en lo que existe una infiltración de linfocitos y en aquellos con un índice de mutaciones muy elevado, como por ejemplo el melanoma o el cáncer de pulmón y algunos cánceres de colon. Se espera que las terapias inmuno-oncológicas se conviertan en una parte importante del tratamiento antineoplásico en los próximos años, junto con la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y al tratamiento con anticuerpos frente a dianas expresadas en los tumores (anticuerpos monoclonales).
Inmuno-oncologia 

Qué es la inmuno-oncología

 
 

viernes, 20 de mayo de 2016

La psoriasis y su asociación con otras enfermedades

Todavía hay galenos que consideran a esta enfermedad como una enfermedad cosmética y nada más lejos de la realidad. Los médicos deben ser conscientes de las asociaciones con otras enfermedades (comorbilidad) en la atención integral a los pacientes con psoriasis, especialmente los que presentan una enfermedad más grave.
Varios estudios observacionales han demostrado que los pacientes con psoriasis, en particular los que reciben tratamiento sistémico, fototerapia o con un mayor porcentaje de superficie corporal afectada, tienen una mayor incidencia de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, y mortalidad cardiovascular, independientemente de los factores de riesgo convencionales. Además presenta asociación con otros enfermedades tales como el síndrome metabólico, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la depresión, la enfermedad de úlcera péptica, enfermedad hepática, insuficiencia renal, enfermedad inflamatoria intestinal y la artritis reumatoide.
Aunque se considera convencionalmente una enfermedad limitada a la piel y las articulaciones, el aumento de la evidencia de la concomitancia con otras enfermedades sugiere que la psoriasis y el conocimiento de la evolución de la misma puede ayudarnos en la elección de su tratamiento y su seguimiento, así como informar sobre cuestiones relacionadas con la atención integral de la salud.
El motivo de este post es concienciarnos todos, médicos y pacientes de que, mas allá de que la mayoría de la gente se piensa (que es por causas nerviosas), los enfermos de psoriasis son enfermos crónicos, por lo que se tienen que cuidar más que el común de la gente y requieren una vigilancia más cercana por parte del profesional sanitario. 
El paciente de psoriasis debe ser instruido para convivir con la enfermedad de la mejor manera posible siendo conscientes de los riesgos que supone.
La psoriasis es una enfermedad sistémica









jueves, 19 de mayo de 2016

La lectura y el cálculo mejoran el estado cognitivo

Un 23 de abril de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora en esa fecha el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.

"Ventana abierta a la diversidad de las culturas y puente tendido entre las civilizaciones, vector de valores, de saberes, del sentido estético y de la imaginación, el libro es ante todo obra de la inteligencia, la creatividad y la cultura humanas: por ello enriquece el patrimonio inmaterial de la humanidad..." (Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO).
Pero el motivo de este artículo no es lo dicho con anterioridad, que también, sino el hacer hincapié en algo verdaderamente importante y es la gran importancia que tiene la lectura sobre el estado cognitivo.
Dos científicos, Uchida y Kawashima en el año 2008 pusieron a prueba la hipótesis del ejercicio mental, según la cual el declive intelectual asociado al envejecimiento es menos pronunciado entre las personas que se mantienen mentalmente activas. Para su estudio, reclutaron un total de 124 personas de 70 a 86 años de edad, todos ellos sanos. La mitad de ellos participó activamente en un programa de entrenamiento cognitivo y la otra mitad no.
Los participantes que recibían el entrenamiento cognitivo, diariamente, durante un período de 6 meses debían resolver problemas aritméticos y realizar ejercicios de lectura que habían sido organizados sistemáticamente por niveles de dificultad.
Entre los problemas aritméticos, el nivel más bajo implicaba realizar sumas de un dígito (por ejemplo, 5 + 6 = ¿?) y el nivel más alto divisiones de tres dígitos (por ejemplo: 735 / 6 = ¿?).
Entre los ejercicios de lectura, el nivel más bajo implicaba la lectura y escritura de oraciones simples, mientras que el nivel más alto requería la lectura en voz alta de cuentos clásicos.
La dificultad de todos los problemas planteados se ajustaba individualmente a cada persona.
Uchida y Kawashima aplicaron varias pruebas psicológicas al comienzo del estudio y al final del mismo.
Encontraron que los participantes en el programa de entrenamiento mejoraban sus puntuaciones en los test de funciones ejecutivas y razonamiento (Frontal Assessment Battery) así como en los test de velocidad de procesamiento de la información (Digit Symbols Substitution test). Además, estos logros se mantuvieron estables 6 meses después de haber finalizado el programa de intervención.
Es importante recalcar que las pruebas de funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento no requieren operaciones mentales de cálculo ni de lectura, sino que pertenecen a otros dominios intelectuales. Por eso, los investigadores demostraron que se producía una mejora general de las funciones cognitivas, y no solamente en aquellas tareas que habían sido entrenadas.
En resumen, la investigación confirmaba la hipótesis del ejercicio mental: el entrenamiento cognitivo puede mejorar las funciones intelectuales de las personas mayores sanas.

































miércoles, 18 de mayo de 2016

Carta Abierta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)


UNA FIRME DETERMINACIÓN DE ACABAR CON LA VIOLENCIA CONTRA LA ASISTENCIA DE SALUD
 
Carta abierta
A todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

Seguimos dando señal de alarma. Numerosos trabajadores de la salud mueren o resultan heridos mientras atienden a hombres, mujeres y niños heridos o enfermos durante conflictos armados. Y a muchísimos se les impide cumplir su labor.
Tenemos que tomar más medidas en favor de ellos y de las personas civiles afectadas por esta inaceptable situación. Es una cuestión de vida o muerte.
Se necesita una acción firme para acabar con la violencia contra los prestadores de asistencia de salud, los bombardeos de hospitales y la destrucción de ambulancias, hechos que impiden que comunidades enteras reciban servicios vitales. Esos actos de violencia exacerban el impacto de la guerra en las personas, provocan más muertes y discapacidades, dan lugar a índices de enfermedades más altos, así como a mayor sufrimiento físico y mental. Las consecuencias de esos actos se sentirán por décadas. Es momento de reafirmar que las guerras tienen límites.
Por ello, como miembros y asociados del proyecto "Asistencia de salud en peligro", acogemos con beneplácito la iniciativa del Consejo de Seguridad de la ONU de adoptar una resolución sobre el tema. Esa resolución representa una oportunidad vital, y no debemos perderla.
Hoy, 3 de mayo de 2016, pedimos a todos los Estados Miembros de la ONU que apoyen incondicionalmente las medidas enunciadas en la resolución S/RES/2286 del Consejo de Seguridad de la ONU y las que se elaboraron en el marco de la iniciativa "Asistencia de salud en peligro".

Continuar leyendo


Asistencia de salud en peligro  

El martes 3 de mayo de 2016, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la Resolución S/RES/2286 sobre Atención Médica en Conflictos Armados que exige la protección de los que prestan atención médica y la condena de los que realizan actos de violencia. Las medidas que establece la resolución incluyen un llamado a los Estados miembros a realizar investigaciones independientes de los incidentes contra los servicios de salud y sancionar a los responsables de violencia "conforme al derecho internacional y nacional". Después de la adopción de la Resolución, 45 organizaciones, incluidas 36 sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y 7 organizaciones mundiales de salud (incluida la AMM) publicaron una carta abierta dirigida a todos los Estados miembros de la ONU para exigir la implementación urgente de las medidas estipuladas en la Resolución, como también las establecidas en el marco de la iniciativa de Salud en Peligro (HCiD), incluidos los Principios éticos de atención médica en conflictos armados y otras emergencias.


Asistencia de salud en peligro: el costo humano


lunes, 16 de mayo de 2016

Unidad de Atención Temprana



El Libro Blanco de la Atención Temprana. editado en el año 2000, define la Atención Temprana como "conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo mas pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificados por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar".

Principales ámbitos de actuación
• Servicios Sanitarios
• Servicios Sociales
• Servicios Educativos

Atención Temprana en Aragón, un mismo término en diversos ámbitos de actuación
En Salud:
A través de los Pediatras y Neuropediatrías de los Centros de Atención Primaria y Atención Especializada.
Tratamientos de rehabilitación, generalmente fisioterapia. En hospitales,
En Educación:
Los Equipos de Atención Temprana (EATs) son equipos de orientación educativa y psicopedagógica dependientes del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón que desarrollan sus funciones en la etapa de Educación Infantil (de 0 a 6 años).
En Aragón hay cuatro EATs: 1 en Teruel, 1 en Huesca y 2 en Zaragoza el EAT -1 y el EAT -2
Atienden las Guarderías y Escuelas Infantiles públicas.
Realizan la evaluación psicopedagógica de niños con sospecha de Necesidades Educativas Especiales para determinar la modalidad de escolarización más adecuada (tipo de centro escolar: ordinario, combinado, especial).
Las intervenciones se prestan desde los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos donde se escolarice.
En Servicios Sociales:
El Programa de Atención Temprana del IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales) está dirigido a niños de 0-6 años con problemas o retraso en el desarrollo que residen en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Los Centros Base del IASS, realizan la valoración de los niños para decidir su inclusión o no en el Programa de Atención Temprana.
Los tratamientos se prestan, una vez incluido en el programa, en los Centros Base del IASS o en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) que dependen de entidades privadas sin ánimo de lucro, previamente acreditadas y concertadas por el IASS
(Fundación DOWN, Fundación Disminuidos Físicos de Aragón y Fundación Atención Temprana)




Atención temprana en Aragón


La Atención Temprana sigue avanzando en España, atendiendo todos los escenarios que presentan una necesidad de promocionar el desarrollo de los niños y niñas menores de seis años e interviniendo con todos los agentes implicados.
La detección y la intervención precoz sigue siendo un objetivo prioritario en este campo.
Tal como se fundamenta en el Libro Blanco de la Atención Temprana, se interviene dentro de la familia y dentro de su entorno más próximo siendo ambos elementos necesarios para un buen desarrollo del niño o la niña.
La coordinación de todos los agentes intervinientes es fundamental para articular una atención temprana de calidad. Todos y cada uno de ellos son necesarios para que se produzca el mejor desarrollo posible en el niño pequeño.

En losprogramas de Atención Temprana presentes y futuros (deben ser dinámicos) se deben contemplar todos los aspectos que nos acompañan en el dia a dia en un servicio como los Centros de Atención Temprana: multidisciplinariedad, actividad asistencial, prevención, investigación, formación y gestión, teniendo presente que esa labor debe tener continuidad para que lo alcanzado tenga su continuidad en el mantenimiento de las capacidades conseguidas (terapias especiales y de mantenimiento)


































sábado, 14 de mayo de 2016

Salud y bicicleta de pedaleo asistido


De todos es sabido que hacer ejercicio mejora la salud. El ejercicio en bicicleta está clínicamente comprobado siendo una de las actividades más completas y universales para prevenir dolores de espalda, proteger articulaciones y mejorar el sistema circulatorio e inmunológico, así como cuidar tu salud psíquica.
Todo el mundo puede montar en bici empezando poco a poco para ir adaptando y entrenando su cuerpo a este deporte. La gran mayoría cree que es un deporte demasiado duro como para empezar a partir de los 60 años, lo que es completamente falso, ya que en estos últimos años han evolucionado y mucho las bicicletas eléctricas o mejor bicicletas de pedaleo asistido, constituyendo un medio de transporte cómodo, regulado, silencioso, sano y sostenible.
Seguir leyendo en ebrobizi

viernes, 13 de mayo de 2016

En verano, no envies de vacaciones a la salud de tu corazón

Dentro de muy poquitas semanas entraremos en el verano. El calor se apoderará de nosotros y habrá que extremar las medidas para que nuestra salud no se vea afectada. Hace años la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología ya recomendaba una serie de consejos para mantener la salud del corazón durante el verano sin abandonar los hábitos saludables.
Con el calor extremo, además de aumentar el riesgo de deshidratación si no se bebe la cantidad suficiente de líquido, incrementan las posibilidades de sufrir una vasodilatación de las arterias o de padecer hipotensión arterial, especialmente entre aquellos que toman fármacos para la hipertensión. Por ello, la Fundación Española de Cardiología (FEC) sugiere algunas medidas preventivas que nos ayudarán a mantener el corazón sano durante esta estación, adoptando diez sencillos hábitos:
1. Desayuno mediterráneo
Numerosos estudios demuestran que la dieta mediterránea es la mejor aliada de un enfermo del corazón.
Para comenzar el día, nada mejor que coger fuerzas con un desayuno mediterráneo, haciendo especial
hincapié en los cereales integrales, ricos en vitaminas y fibra, necesaria para regular el colesterol. Para acompañar, se puede optar por alguna fruta de temporada, como las fresas, ricas en antioxidantes, o el zumo de naranja. Los lácteos, es preferible tomarlos desnatados para controlar mejor el peso.
2. Paseo matutino por la playa

El calor no puede servir como excusa para dejar de hacer ejercicio, tan sólo hay que reajustar los horarios y protegerse del sol. La FEC recomienda que durante los días de calor se haga ejercicio a primera hora de la mañana. Este consejo es primordial para los enfermos de corazón, ya que un golpe de calor puede ser el comienzo de un infarto. Un paseo diario de una hora es seguro, tiene importantes beneficios cardiosaludables y mejora la circulación. Al andar por la playa, la arena provoca un efecto masaje sobre los pies, uno de los principales centros del sistema nervioso, por lo que ayuda a relajarse y a eliminar tensión.
3. Beber más de dos litros a día
A lo largo de todo el día es importante acordarse de la hidratación, sobre todo en el caso de personas
mayores, que muchas veces no tienen sensación de sed, pero que igualmente pierden líquidos al sudar más de lo normal debido al calor. Aunque depende de cada organismo, de media se deben ingerir entre dos y dos litros y medios diarios para mantener el equilibrio hídrico. En el caso de los enfermos con insuficiencia cardíaca, se recomienda que acudan al especialista para recibir asesoramiento sobre cómo deben hidratarse sin perjudicar su salud. El agua y los zumos naturales son las bebidas por excelencia para el verano, pero no hay que abusar de los que son ricos en azúcares.
4. Bañarse en el mar, vigilando las olas y la temperatura. Nadar es un ejercicio cardiosaludable, aunque los enfermos del corazón tienen que respetar algunas normas como no nadar en lugares de fuerte oleaje que requieran un esfuerzo físico extra. Un baño en el mar aporta relajación, remineraliza la piel y es una ocasión perfecta para hacer ejercicio. Cuando se padece del corazón es más recomendable nadar a braza, espalda o estilo libre que a mariposa. Otro aspecto a tener muy en cuenta es la temperatura del agua. Los cardiólogos desaconsejan bañarse en aguas por debajo de los 25º C, ya que el frío puede ser un desencadenante de arritmias o estrechar las arterias coronarias y producir una angina de pecho.

5. Al aire libre, pescado de temporada
Uno de los grandes placeres veraniegos consiste en disfrutar de las comidas al aire libre, ya sea por
vacaciones, encuentros familiares o fiestas patronales. Estas situaciones son, posiblemente, las que mayor peligro entrañan para la salud, en el caso de que se elija un menú poco cardiosaludable en el que prevalezcan las carnes grasas, los fritos y los rebozados. Una de las mejores opciones para evitar riesgos es decantarse por los pescados de temporada. Algunos de ellos también son aptos para asar a la parrilla, por lo que son perfectos para las barbacoas. El bonito, como pescado azul que es, ayuda a reducir el colesterol, ya que es una gran fuente de omega 3. Los pescados en conserva o salazón tienen un alto contenido en sodio, pero existen otros pescados ideales para las parrillas como los boquerones o las anchoas, siempre frescos.
6. Infusiones en vez de café
En la dieta habitual de un enfermo del corazón, el café no es muy recomendable, por ello muchos
pacientes lo sustituyen, por ejemplo, por el té verde, muy rico en antioxidantes. Aún así, es preferible decantarse por infusiones sin teína, pues ésta puede elevar la tensión arterial. En verano, consumir infusiones calientes suele ser menos apetecible, aunque existen modalidades como el té mentolado árabe que, pese a estar caliente, aporta sensación de frescor. Durante estos meses, no hay porqué abandonar un hábito tan saludable como el de tomar infusiones, puesto que el hielo puede convertirse en nuestro gran aliado.
7. Tiempo para la siesta
Dicen que no hay costumbre más española que echarse la siesta. Durante los meses de trabajo, descansar alrededor de 20 minutos por la tarde es una buena forma de recuperar fuerzas para afrontar el resto del día. Aunque se puede pensar que en vacaciones no es necesario, diferentes estudios ponen de manifiesto que la siesta no sólo sirve para recuperar energía, sino que también es una fuente de relajación que ayuda  a reducir la presión arterial e incluso el estrés, uno de los factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares. En verano, dormir la siesta es una actividad que ayuda a combatir las horas del día de más calor, en las que es aconsejable no exponerse al sol, ni realizar actividades físicas. Si la hacemos en la playa, siempre bajo la sombrilla.
8. Por la tarde, un baño de sol
El sol es responsable de las reservas de vitamina D de nuestro organismo. Varios estudios auspiciados por la Asociación Americana del Corazón ponen de manifiesto que la carencia de este nutriente está
directamente relacionada con la aparición de la hipertensión, los ataques cardíacos, la diabetes o el ictus.
El 90% de la vitamina D proviene de la exposición solar y sólo el 10% de la dieta, por este motivo, el
verano es la estación perfecta para recargar las reservas de vitamina D, aunque hay que hacerlo con
mucha precaución, utilizando cremas de protección solar y evitando exponerse al sol desde el mediodía
hasta las seis de la tarde. Los expertos aseguran que con una exposición de tan sólo cinco o diez minutos
es suficiente para ayudar a metabolizar la tan necesaria vitamina D.
9. Terrazas sin alcohol
Tomar algo en la terracita es una tentación para resguardarse del sol y refrescarse. Los especialistas
recuerdan que no hay que confundir hidratación con el abuso de bebidas alcohólicas. La cerveza, por
ejemplo, tiene un efecto diurético, por lo que, lejos de lo que muchos piensan, no es la mejor aliada en
verano. Los enfermos del corazón tienen que evitar especialmente este tipo de bebidas; sin embargo, sí
pueden tomar una copita de vino tinto siempre que su médico se lo permita.
10. Verduras para cenar
En verano, es habitual comer o cenar fuera de casa, pero en lugar de consumir platos precocinados o con salsas, se debe optar por los alimentos cocinados en el momento, preferiblemente a la parrilla o al vapor.
Es un momento ideal para decantarse por las parrilladas de verdura. Y es que los meses de verano son los mejores para disfrutar de los productos de la huerta y no sólo en ensalada. El calabacín, los espárragos trigueros, la berenjena y los tomates, entre otras verduras, son un auténtico manjar preparados a la parrilla que agradecerá nuestro corazón.
En definitiva, se puede disfrutar del verano siguiendo unas simples recomendaciones cardiosaludables y usando el sentido común.
Es tiempo de aprovechar para hacer actividades diferentes pero sin perder los hábitos sanos

miércoles, 11 de mayo de 2016

Ondas de Choque extracorpóreas (ESWT-Extracorporeal Shock Wave Therapy)

Hace cuarenta años se empezaron a utilizar las ondas de choque para la fragmentación de cálculos renales y biliares. En 1995 la Sociedad Alemana de tratamiento de Ondas de Choque introdujo su uso en tendinitis calcificadas, tobillo doloroso, fascitis plantar, pseudoartrosis y epicondilitis.
Las lesiones inflamatorias de tendones, ligamentos o fascias suelen resolverse en pocas semanas mediante el reposo, el uso de antiinflamatorios y diferentes técnicas de fisioterapia. Cuando las lesiones se cronifican, estos tratamientos van perdiendo su utilidad, hasta llegar a ser ineficaces. Como ejemplo, una infiltración de corticoide en un proceso agudo suele mostrar una mejoría importante, pero muchos pacientes con problemas crónicos han recibido múltiples infiltraciones sin encontrar ninguna mejoría en las últimas ocasiones. Las lesiones crónicas tienen una escasa respuesta a los tratamientos convencionales, probablemente por alteración de su microentorno y microvascularización y por ello su dificultad para resolverlas en la consulta diaria.
A pesar de que los resultados obtenidos con el tratamiento con ondas de choque en Ortopedia son bastante buenos, la evidencia obtenida se basa en series de casos, que tienen poca capacidad de referencia casual y estás sujetos a numeros sesgos.
La investigación pendiente debe determinar el beneficio real. Además no existen protocolos validados haciéndose necesario homogeneizar parámetros para aumentar evidencia. Se precisan más estudios para demostrar eficiencia.
Aunque existen servicios de Traumatología y Ortopedia, Rehabilitación y Terapia Física hospitalarios de algunas comunidades autónomas en las que se incluye este tipo de terapia no se ha considerado hasta el momento su inclusión en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud


 Ondas de choque