sábado, 24 de enero de 2015

PCA3


El cáncer de próstata es la tercera neoplasia más frecuente en hombres en España, tras el cáncer de pulmón y colorrectal, constituyendo además la tercera causa de mortalidad por neoplasia (Granado de la Orden et al, 2006),
Al diagnóstico del cáncer de próstata se han unido una serie de métodos diagnósticos , entre los que se encuentra un test diagnóstico en orina, no invasivo, destinado al estudio del gen PCA3 que puede predecir los resultados de la biopsia de forma más precisa que las pruebas que emplean el PSA, reduciendo las posibilidades de que se den falsos resultados positivos. El método diagnóstico, basado en la reacción en cadena de la polimerasa, detecta la sobreexpresión de PCA3 (ARNm) en la orina. La tecnología utiliza orina emitida del paciente tras estimulación prostática. Después de centrifugar la orina, el sedimento se utiliza para la detección del gen PCA3 mediante técnicas de biologia molecular (reacción en cadena de la polimerasa de fluorescencia).
Tras los estudios realizados se concluye que la probabilidad de tener un cáncer de próstata en un paciente con un PCA3 positiva es casi tres veces mayor que con PCA3 negativa. La heterogeneidad de los estudios dificulta la obtención de estimadores combinados más precisos en la representación del metanálisis.


La aplicación clínica permitiria reducir de manera significativa el número de biopsias repetidas en pacientes con PSA > 3ng/ml. El test diagnóstico puede resultar especialmente útil para aquellos pacientes con cifras entre 2-5 ng/ml ya que la sensibilidad de este rango alcanza el 71% y la especificidad supera el 90%. algunos autores postulan que esta llamada "zona gris" puede ampliarse hasta los 15 ng/ml.
En la actualidad esta prueba diagnóstica no es práctica habitual en la Seguridad Social siendo, además, de un coste elevado.
Test en orina para la detección precoz de cáncer de próstata

jueves, 22 de enero de 2015

Ausencia de servicios de geriatría de referencia

La cartera de servicios comunes de atención primaria contempla la atención a personas mayores que debe abarcar lo siguiente:
1.Actividades de promoción y prevención en relación a:
◦Alimentación saludable y ejercicio físico.
◦Identificación de conductas de riesgo.Prevención de caídas y otros accidentes.
◦Detección precoz del deterioro cognitivo y funcional.
◦Detección precoz del deterioro físico, con especial énfasis en el cribado de hipoacusia, déficit visual e incontinencia urinaria.
◦Consejo y seguimiento del paciente polimedicado y con pluripatología.
2.Detección y seguimiento del anciano de riesgo, según sus características de edad, salud y situación sociofamiliar.
3.Atención al anciano de riesgo: Valoración clínica, sociofamiliar y del grado de dependencia para las actividades de la vida diaria. Esta valoración conlleva la elaboración de un plan integrado de cuidados sanitarios y la coordinación con atención especializada y los servicios sociales, con la finalidad de prevenir y atender la discapacidad y la comorbilidad asociada.
4.Atención domiciliaria a personas mayores inmovilizadas, incluyendo información, consejo sanitario, asesoramiento y apoyo a las personas vinculadas al paciente, especialmente al cuidador/a principal.La atención geriátrica constituye una asignatura pendiente en nuestro país. todavia existen zonas en las que faltan servicios de geriatria de referencia.
Así, en muchas ocasiones, cuando los profesionales de atención primaria se ven desbordados por la complejidad de determinados pacientes geriátricos y deciden consultar con atención especializada, suele ocurrir que los portadores de ciertos problemas como son por ejemplo la pluripatología, las caídas, la incontinencia urinaria, el deterioro funcional o mental de reciente aparición no son bien recibidos por las especialidades médicas habituales, ya que no se encuentran específicamente preparadas para resolver problemas de esta índole. En otros casos, se intenta aplicar a personas de edad muy avanzada una serie de soluciones que si bien resultan útiles en edades anteriores no son ya prácticas en este grupo de edad, como por ejemplo programar traslados diarios en ambulancia de personas incapacitadas para realizar unos minutos de rehabilitación, o solicitar citaciones en las consultas de múltiples especialistas que transforman la búsqueda de diagnóstico en un difícil y molesto peregrinaje, o la prescripción de medicaciones de manejo demasiado complicado para la situación mental o sensorial de algunos pacientes, etc.
Se da el caso, frustrante para el profesional de atención primaria, que una vez detectado un problema, éste no puede ser solucionado por no existir un servicio de geriatría de referencia donde aplicar los medios para el tratamiento, con lo que existe el riesgo real de desánimo de búsqueda de problemas de salud que no van a poder tratarse posteriormente. Esto es especialmente frecuente en casos de necesidad de recuperación funcional/rehabilitación, incontinencia urinaria, inmovilismo y deterioro cognitivo.
Otro problema de consecuencias similares es la derivación o consulta «tardía» al servicio de geriatría, si se tiene la fortuna de tenerlo, cuando poco puede hacerse ya por la mejoría del paciente.

Este hecho ocurre a causa de la imagen «protésica» o «paliativa» que tiene la especialidad en nuestro país.

martes, 20 de enero de 2015

La vacuna frente al neumococo se incluirá en el calendario "oficial" de vacunación infantil



El Consejo Interterritorial, compuesto por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, ha tomado la decisión el 14 de enero de incluir la vacuna frente al neumococo en los calendarios de vacunaciones infantiles. También la de adelantar la administración de la vacuna del virus del papiloma humano en las niñas a los 12 años en lugar de a los 14 años.
Estas medidas coinciden con las recomendaciones del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría que acaba de ser publicado.
El Comité insta a todas las comunidades autónomas a priorizar en sus presupuestos sanitarios la incorporación de la vacuna frente al neumococo para que esté disponible lo antes posible (sin agotar el plazo que finaliza en 2016) y de manera simultánea en todas las regiones.
El neumococo es una bacteria que puede producir enfermedades graves como neumonía, meningitis o bacteriemia, además de otras menos graves pero más frecuentes como sinusitis y otitis. La población más vulnerable son los niños menores de 5 años, y en particular, los menores de 2 años. La vacunación universal frente al neumococo es la estrategia más efectiva para reducir los casos de enfermedad neumocócica invasiva. De hecho, los datos demuestran que en los países donde la vacuna se ha introducido de forma sistemática, la incidencia ha disminuido un 80-90% en menores de 5 años.
Respecto al adelanto de la edad de vacunación frente al VPH, desde el Comité Asesor de Vacunas han destacado que la experiencia de esta medida en los países de nuestro entorno, como Francia, Portugal, Reino Unido o Italia, ya ha demostrado que consigue incrementar la cobertura de la vacunación y su efectividad.
Desde el Comité Asesor de Vacunas reclaman que las vacunas frente al meningococo B y frente a la varicela estén disponibles en las farmacias para que los padres que, bajo la prescripción del pediatra, deseen proteger a sus hijos frente a estas enfermedades, puedan adquirirlas.
Fuente

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2015


El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario  de vacunaciones para 2015. Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. Las recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, matronas, familiares de los niños y, en general, a todos aquellos interesados en una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica.
Anales de pediatria

lunes, 19 de enero de 2015

Tintas para tatuajes ¿Riesgo de infecciones?


En 2003 la Comisión Europea ya alertaba de la posibilidad de transmisión de hepatitis y sida con la practica de tatuajes, además de reacciones alérgicas e infecciones cutáneas.
"Outbreak of Mycobacterium chelonae Infection Associated with Tattoo Ink" es un estudio publicado en 2013 en NEJM basado de una investigación iniciada en 2002 sobre la base de un informe inicial de un dermatólogo. Se investigó un brote de pacientes tatuados, localizados en Rochester, Nueva York y asociado a una infección por Mycobacterium chelonae de piel y tejidos blandos. Los principales objetivos fueron identificar el alcance, la causa y la forma de transmisión del brote y para prevenir nuevos casos de infección.
Se pueden dar infecciones de todo tipo (bacterias y micóticas) por realizarse un tatuaje o un piercing en lugares con condiciones sanitarias dudosas simplemente porque es más barato. Normalmente, las infecciones se producen dependiendo del estado del sistema inmunológico del paciente, normalmente más débil de lo normal, y del recinto donde se hagan los tatuajes.
Sin embargo, la sorpresa se encontró cuando, al investigar el centro de tatuajes y a los pacientes, según se comenta en el estudio, se descubrió que el origen de la micobacteria no se debía a las condiciones o praxis del tatuador (del que se comprobó que seguía todas las normativas de seguridad y cuyos instrumentos estaban especialmente bien esterilizados), sino a uno de los colores premezclados que utilizaba el tatuador.

En todos los pacientes se utilizó una tinta premezclada para conseguir diferentes tonalidades de grises. Analizados los envases la tinta apareció contaminada independientemente de si los frascos estaban abiertos o no. La tinta procedía de un distribuidor y fue adquirida en una feria de tatuajes en Arizona.
En EEUU, las tintas de los tatuajes se consideran dentro del ámbito de los cosméticos en su normativa, por lo que las leyes que se han de seguir se ajustan a los de estos productos. Los componentes de los pigmentos de las tintas requieren de su aprobación para ser comercializados y se investiga que en ellos no se encuentren ciertos componentes peligrosos para la salud"
La normativa es parecida a la que rige en España, donde se siguen las disposiciones aprobadas por el Consejo de Europa. En ella, se ofrece un listado con aquellos componentes que no se pueden utilizar para comercializar una tinta, la concentración máxima de impurezas permitidas o que todo el proceso se lleve a cabo con productos esterilizados.
Loa autores de estudio recuerdan las dificultades en el tratamiento de aquellos que han sido contaminados y pide a las autoridades respuesta ante estos hechos, contemplando mayores sistemas de seguridad no sólo en los componentes de las tintas, sino también en su producción y manejo.

Siguiendo esa normativa se mejoraría el conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento con el fin de desarrollar medidas más eficaces para los problemas de salud pública que pueden relacionarse con la práctica del tatuaje, tan de moda en nuestros días.

jueves, 15 de enero de 2015

Diagnóstico del cáncer de próstata órgano-confinado



Ante la sospecha de un cáncer de próstata precoz es obligado realizar un tacto rectal de la próstata y un análisis de sangre. En el tacto rectal se valora el tamaño, la forma y la textura de la glándula y en el análisis se determina el nivel de antigeno prostático especifico (PSA) presente.
La sospecha de un carcinoma de próstata se confirma normalmente mediante la realización de una biopsia de próstata. en ella se extraen pequeñas muestras del tejido de la próstata (por lo ngeneral de 6-12 cilindros de diferentes regiones) insertando una pistola de biopsia con una aguja en la próstata a través del recto. Las muestras se examinan microscopicamente para comprobar si hay céluulas cancerosas. La biosia de próstata raramente precisa hospitalización
Si es positiva, el patólogo determina el grado de diferenciación mediante la puntuación de Gleason (entre 2-10). Una puntuación igual o superior a 7 tienen un pronóstico peor que los que la tienen menor a 7.
Una bipsia de próstata analiza menos de un 1% de la totalidad de la próstata, lo que puede dar lugar a que no se detecte un carcinoma (falso negativo). Por otro lado una biopsia positiva puede detectar un cáncer de pequeño volumen y clinicamente no significativo que no pone en peligro la vida y que puede conducir a un tratamiento innecesario o un exceso de tratamiento





lunes, 12 de enero de 2015

Recomendaciones de NO HACER



Los radiólogos han advertido de que una tercera parte de las pruebas radiológicas no aportan información relevante y pueden evitarse.

Así se recoge en el documento "Recomendaciones de no hacer", elaborado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que incluye 38 consejos para disminuir el número de pruebas radiológicas obsoletas y de dudosa eficacia y utilidad.

El informe, elaborado por 25 radiólogos de la SERAM con al menos 15 años de experiencia, recomienda hacer sólo las pruebas que hayan demostrado su utilidad y especialmente aquéllas en las que se reduzcan las dosis de irradiación sobre los pacientes y las que, por su menor coste y eficacia, incidan en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Documento SERAM. Recomendaciones NO HACER

miércoles, 7 de enero de 2015

Intolerancia a la lactosa


La lactosa es el azúcar que se encuentra de forma natural en la leche de forma predominante. El organismo humano precisa para digerirla de la lactasa, una enzima que se produce en el intestino delgado , y que transforma la lactosa en unidades más pequeñas (glucosa y galactosa).
En el norte de Europa aproximadamente el 85% de la población es capaz de digerir lactosa. En el resto del mundo, el porcentaje desciende, calculándose que el 80% de la población sufre de intolerancia a la lactosa en mayor o menor grado. No existen diferencias en la prevalencia entre ambos sexos.
Esta intolerancia puede ser congénita o adquirida. La adquirida suele producirse como consecuencia de una agresión sufrida por virus, bacterias, antibióticos, quimioterapia...
Existen múltiples causas de inolerancia a la lactosa. Puede ser primaria, que se manifiesta en la pubertad o en la adolescencia tardía, o secundaria producida por alteraciones o daños en la mucosa intestinal  y menor absorción. Ésta puede ser transitoria. Existe un defecto genético poco frecuente, que es el déficit congénito de lactasa y se manifiesta en la primera semana de vida.
El diagnóstico se basa en la historia clínica   y en la exploración y se confirma mediante las pruebas a la tolerancia a la lactosa, la prueba del aliento y la prueba del acidez fecal que consiste en medir la acidez de las heces tras la toma de una pequeña cantidad de lactosa.
La intolerancia puede ser variable dependiendo de cada persona. Podemos encontrarnos personas que toleran perfectamente los quesos o los yogures  y en cambio presentan sintomas al ingerir un vaso de leche. Cada persona debe conocer su grado de tolerancia. El médico debe ayudar a conocer este grado.
Es normal que la cantidad de lactasa intestinal vaya disminuyendo con la edad por lo que puede aparecer a medida que la edad es avanzada.
En España, la prevalencia de de la intolerancia primaria o genética es del 35-40% y conlleva una pérdida gradual de la capacidad para digerir la lactosa de un 10-30%.
La ausencia de leche en la dieta puede producir falta de calcio, vitamina D (necesaria para la absorción del calcio), riboflavina y proteinas. Las complicaciones más frecuentes son la pérdida de peso y la malnutrición, por lo que resulta fundamental consumir otros alimentos ricos en estas sustancias.
El 70-80% de los pacientes españoles responden bien a una dieta sin lactosa. Si se mantienen los síntomas, puede ser debido a que padezcan un síndrome del intestino irritable asociado.
Equilibrando la dieta y educando al paciente se evitaran patologías asociadas a esta intolerancia.
Ver también