miércoles, 21 de septiembre de 2016

El Mal de Alzheimer, una enfermedad familiar



La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con deterioro cognitivo y trastornos en la conducta, incapacitando de manera considerable a la persona que lo padece además de afectar al entorno más cercano del individuo: la familia. 
Se calcula que uno de cada diez personas mayores de 65 años padecen la enfermedad.
En la mayoría de los casos, algunos miembros de la familia adoptan el papel de ‘cuidador’ y se ven
atrapados por la enfermedad.
El cuidador, en una mayoría de ocasiones, ha de estar pendiente del enfermo las 24 horas del día y durante 365 días al año, lo que supone una dependencia absoluta por la carga y sufrimiento emocional al no saber cómo reaccionar ante ciertas situaciones, provocando un anticipo de duelo hacia la pérdida. Esta situación, debido a la falta de recursos y que incluye la hospitalización, visitas médicas, residencias o fármacos y que en un porcentaje elevado son asumidos por la familia, lleva al cuidador a abandonar su vida laboral. A nivel social se produce un aislamiento y se le dedica menos tiempo al resto de los miembros de la familia y/o amistades.

Es fácil que el cuidador caiga en la idea errónea de pensar que puede cuidar al enfermo porque lo conoce, dando por hecho que el cuidado también va a ser mejor que el que se facilita en los centros geriátricos o especializados Hay que hacer ver al cuidador que, si es posible, llegado el caso, debe poner al enfermo en manos de profesionales que sepan tratar a estos enfermos. Hay que convencer a los cuidadores de que deben proteger su salud mental.
El mal de Alzheimer es uno de los retos sociales y sanitarios más importantes que se encuentran en la
sociedades industrializadas cara a las próximas décadas.
A continuación se hace mención a 15 puntos clave para cuidar a un enfermo de Alzheimer 

1. Seguir una rutina diaria. Asegurarse de que haya muchos objetos familiares alrededor.
2. Mantenerse al tanto de dónde está el paciente y de su seguridad. Un método que algunas familias usan para prevenir que el paciente se extravíe es ponerle campanas a todas las puertas que den al exterior.
3. Asegurar que el paciente coma bien y beba una abundancia de líquidos.
4. Ayudar al paciente a que se mantenga los más independiente posible por el mayor tiempo posible.
5. Proporcionar oportunidades para que el paciente haga ejercicios regularmente y no se olvide de la
recreación.
6. Seguir relacionándose con los amigos y la familia.

7. Emplear ayudas escritas para la memoria como calendarios y grandes relojes, listas de las tareas diarias, recordatorios acerca de las rutinas o medidas de seguridad e identificando las etiquetas en los objetos que pueden olvidarse. Actualmente existen aplicaciones informáticas como las que se pueden encontrar en http://stimuluspro.com/
8. Asegurarse que el paciente se haga chequeos regulares.
9. Planificar necesidades futuras como la atención en Centros de Día y el ingreso en una Residencia.
10. Dar mucho apoyo emocional al paciente y a todos los prestadores de asistencia.
11. Asegurarse que el paciente tome los medicamentos regularmente, si se prescriben.
12. Asociarse a un grupo de apoyo para los miembros de la familia.
13. Pedir ayuda con las finanzas, arreglos legales, asesoramiento diario, temas emocionales, atención de reposo o arreglos del hogar para convalecientes cuando se necesite.

14. Revisar el hogar en cuestiones de medidas de seguridad, como barras en la pared cerca de la taza del baño y la bañera, luces nocturnas en los pasillos y en las escaleras, alfombras no resbaladizas, etc.
15. Asegurarse que todos los profesionales sanitarios tengan una lista completa de todas las recetas y todos los medicamentos sin receta del paciente.

Comunicarse con una persona con Alzheimer

viernes, 16 de septiembre de 2016

Inmigración y salud pública


La inmigración es un proceso dinámico e imparable. Este fenómeno no ha dejado de crecer en España hasta el punto de convertirse nuestro país en una de las puertas principales de entrada a Europa. La población extranjera que pasa por España, algunos para quedarse, es de lo más diversa: americanos, asiaticos, africanos, europeos. De ellos los más vulnerables  son los que llegan de los países menos desarrollados ya que entran con escasos conocimientos sobre principios de promoción o protección de la salud. 
Los problemas de salud que presentan son similares a los del resto de la población, aunque puede que con una prevalencia más alta en algunos grupos. Los problemas de salud más frecuentes entre los migrantes que acaban de llegar son las lesiones accidentales, las quemaduras, los accidentes cardiovasculares, las complicaciones del embarazo y el parto, la diabetes y la hipertensión. Las mujeres migrantes se enfrentan muchas veces a dificultades específicas, particularmente en el ámbito de la salud materna, del recién nacido y el niño, la salud sexual y reproductiva, y la violencia. En algunas ocasiones nos encontramos con algunas enfermedades migradas no visibles en España y que obligan a estar alerta. Afortunadamente España cuenta con un Centro de Coordinación de Alertas y de Emergencias Sanitarias (CCAES) dependiente del Ministerio de Sanidad que pone en marcha todos los mecanismos necesarios para el control de enfermedades transmisibles
La tendencia demográfica junto con el incremento de las desigualdades sociales y económicas entre los países más desarrollados y los de menor renta determinan que la presión y los flujos migratorios de Sur a Norte y de Este a Oeste sigan produciéndose en los próximos años.
La integración de la población inmigrante en nuestro Sistema de Salud supone para España un reto importante. El acceso a los recursos sanitarios se ve dificultada por numerosas barreras: legales, económicas, idiomáticas ... 
El RD 16/2012 ha supuesto un importante handicap en la asistencia a los inmigrantes en situación irregular dejando a los más vulnerables indefensos ante la enfermedad creando un importante problema de salud pública.
No debemos olvidar que el primer impacto se produce sobre las urgencias hospitalarias, especialmente en las zonas con una alta densidad de inmigrantes. La solución pasa por ampliar el derecho a la asistencia sanitaria a todos los inmigrantes  dotando de más medios a la Atención Primaria,  lo cual disminuiria la carga asistencial hospitalaria, racionalizaría los costes y favoreceria la integración sanitaria de los inmigrantes en el Sistema Sanitario. 
El modelo a adoptar sería público  o mixto dando cabida a las organizaciones no gubernamentales con experiencia en la cooperación internacional. 
La falta de atención estatal es compensada a menudo por los servicios ofrecidos por las Iglesiascatólica y protestantes y por otras ONG, que cumplen en muchos países un papel esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares.

martes, 13 de septiembre de 2016

Vacunación en adultos


Las vacunas constituyen una herramienta fundamental para la salud, dados los importantes beneficios individuales y comunitarios que suponen en todas las franjas de edad de la población. Las vacunas preparan al organismo para defenderse cuando microorganismos como bacterias o virus le invaden.

Con excepción de la vacuna de la gripe, a día de hoy todavía existe la creencia equivocada (incluso entre el personal sanitario) de que los niños han de ser los receptores fundamentales de las vacunas, cuando de hecho las personas mayores también requieren de una prevención por inmunización frente a toda una batería de enfermedades infecciosas ya que algunas vacunas administradas en la infancia  no inducen inmunidad duradera para toda la vida  y algunas enfermedades o situaciones especiales aumentan la susceptibilidad al contagio.

Las vacunas específicas que necesita un adulto se determinan por factores como la edad, el trabajo, el estilo de vida, las afecciones que tenga, los lugares donde viaje y las vacunas que haya recibido en el pasado. A lo largo de la vida adulta se recomiendan vacunas para que obtenga y mantenga protección determinadas afecciones.

La vacunación del adulto sano contempla las siguientes vacunas: gripe, difteria-tétanos-pertussis, sarampión-rubeola-paperas, varicela, herpes zóster, neumococo VNC13 y VNP23, meningococo C, hepatitis B y virus del papiloma humano.

El adulto con determinadas patologías o situaciones especiales (situaciones de riesgo) tiene mayor necesidad de recibir inmunización contra algunas enfermedades.

Para consultar:



El Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) revisa una vez al año las recomendaciones de vacunación dirigidas a los mayores de 60 años, para prevenir y evitar las enfermedades inmunoprevenibles de un colectivo cada vez más longevo, con múltiples patologías y vulnerable a los agentes externos. En esta revisión se evalúan las novedades en cuanto a incorporación en nuestro entorno de nuevos preparados vacunales autorizados en España, nuevas indicaciones de los productos farmacéuticos o nuevas situaciones epidemiológicas que justifiquen el uso restringido o universal de una determinada vacuna.



domingo, 11 de septiembre de 2016

Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (E.S.A.D.)

El incremento de la patología crónica y el aumento de la esperanza de vida hace que la población demande una atención sociosanitaria próxima a su entorno más inmediato. La respuesta del Sístema Nacional de Salud a estas necesidades ha sido la de crear programas de atención primaria que cubran las necesidades básicas de estos enfermos (se incluyó la atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales en la Cartera de Servicios en 1991)
El domicilio es el entorno ideal para tratar a los enfermos con enfermedades crónicas, avanzadas y terminales (actualmente se utiliza la denominación de enfermedades crónicas con pronóstico de vida limitado -life limiting linesses-) y a sus familias necesitadas de un apoyo necesario que evite la sobrecarga que la atención a este tipo de enfermos produce.
Los equipos de soporte domiciliarios nacieron en el St Christopher's Hospice, dando respuesta a necesidades y demandas de enfermos atendidos en la institución. Desde entonces, se han extendido de manera exponencial en el mundo desarrollado. Las primeras experiencias de atención domiciliaria específicas de cuidados paliativos en España se iniciaron de manera prácticamente simultánea en Santander, desde el Hospital Marqués de Valdecilla, en Barcelona en el Hospital de la Creu Roja y en el Hospital de la Sta. Creu de Vic.
Posteriormente, se desarrollaron 3 modelos de equipos de soporte domiciliario, con aspectos comunes y peculiaridades específicas. El modelo de PADES (Programa de Atención Domiciliaria-Equipo de Soporte) el cual se desarrolló en el marco del Programa Demostrativo OMS de Cuidados Paliativos en Cataluña en 1990, los Equipos de Soporte de CP de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que se extendieron a otras CC.AA. y los llamados ESAD (Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria) que se desarrollaron en los territorios del INSALUD. En Aragón se sigue este último modelo y cuenta ya con equipos en todas los sectores sanitarios. 
Los ESAD tienen como papel fundamental el apoyar, formar y asesorar a los profesionales de atención primaria con el fin de dar una buena calidad en la atención domiciliaria. Asimismo, facilitar la coordinación con el nivel especializado y con los servicios sociales.


El dolor de una pérdida personal anunciada


El duelo es una adaptación emocional (realmente es un trastorno) aunque también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y conductual. Es un proceso natural y muy complejo que difiere según las sociedades en las que estemos inmersos.  Y también es muy diferente si se trata de un duelo por una pérdida personal anunciada o por una pérdida inesperada. Nos centraremos en el primer caso aunque, realmente, también puede servir para el segundo.

En la mayoría de las culturas es un momento triste pero hay otras en las que la muerte es un evento festivo identificándolo con una frontera que hay que atravesar para llegar a un lugar mucho mejor.

En el duelo podemos distingir varias etapas.

Cuando se habla de las etapas del duelo, en la mayoría de las oportunidades se hace referencia a las 5 etapas del duelo identificadas por Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra que estudió como las personas a las que se les habia diagnosticado una enfermedad terminal hacian el duelo por la pérdida de la salud. 
  • Negación: “Esto no está sucediendo. No a mí”.
  • Ira: “¿Por qué está sucediendo? ¿Quién tiene la culpa?”.
  • Negociación: “Haré un cambio en mi vida solo si eso significa que esto no me sucederá”.
  • Depresión: “Ya no me importa”.
  • Aceptación: “Estoy en paz con lo que está sucediendo”.
Todos estos sentimientos son normales. Sin embargo, no todas las personas que están atravesando un duelo experimentan todas estas emociones. Y no todas las personas experimentan estas emociones en el mismo orden. También es común volver a pasar por alguna de estas etapas más de una vez. El duelo puede incluir muchas otras emociones e, incluso, síntomas físicos (episodios de llanto, dolores de cabeza, palpitaciones, inapetencia, insomnio ...) .

No hay una forma “adecuada” de hacer el duelo. Cada persona es diferente. Hay que tomarse un tiempo para experimentar la pérdida del ser querido a su manera. No obstante se aconseja: hablar de cómo se siente uno con otras personas, intentar mantenerse al día con sus tareas diarias para no sentirse abrumado, dormir bastante, siguiendo una dieta bien equilibrada y haciendo ejercicio en forma regular, volver a lu rutina normal tan pronto como pueda, etc
El duelo dura  por regla general unas semanas. El proceso completo puede durar unos pocos años. Si aparecen problemas para manejar las emociones, hay que pedir ayuda. Entre las personas que pueden ayudar se incluyen los amigos, la familia, un religioso, un consejero o terapeuta, los grupos de apoyo, un psicólogo o el médico de familia.

Es posible que comience a sentirse mejor poco a poco. Cuando esto suceda es el momento para reorganizar la vida en torno a su pérdida o sin su ser querido.

Durante este tiempo puede aparecer altibajos (destellos o flashes emocionales). Es posible que se sienta mejor un día, pero peor al día siguiente.

A la larga, se irá modificando el pensamiento  Durante este tiempo, es normal que uno se sienta culpable. Es normal revivir algunos de sus sentimientos de duelo durante los cumpleaños, los aniversarios, las fiestas y otras épocas especiales


El primer duelo, William-Adolphe Bouguereau, 1888

jueves, 8 de septiembre de 2016

Sedación paliativa


La sedación paliativa es una maniobra terapéutica indicada ante una  situación determinada del paciente, lo cual implica la intención deliberada, sopesada y compartida de disminuir el nivel de conciencia ante un síntoma refractario perfectamente identificado (dolor, intenso, disnea, delirium, hemorragias, crisis de angustia -pánico ...), a ser posible, con el consentimiento informado si se ha podido preveer con antelación los deseos de aquél.
Apaciguar, sosegar o calmar, sedar en definitiva, para evitar el sufrimiento, permitiendo, en lo posible, la comunicación entre el paciente y el cuidador.
La Organización Médica Colegial la reconoce y la ley obliga a que se ofrezca siempre que sea necesario aunque desgraciadamente en España gran parte de la población sigue sin poder tener acceso a ella y muchas personas acaban muriendo con un dolor tremendo y  una agonía prolongada.
La sedación paliativa no forma parte de una solución al distrés familiar o social, no es un coma farmacológico ni tiene nada que ver con la eutanasia.
La sedación paliativa cuando esta correctamente indicada y se administra adecuadamente ya sea superficial, profunda, continua o intermitente no debe ocasionar ningún problema ético a ningún paliativista.
El enfermo muere cuando tiene que morir acompañado del confort que los cuidados paliativos pueden proporcionar.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Participar en las redes sociales o tener un huerto


Corría el 2013. Repasando la prensa nacional saltó ante mi vista un artículo de Carlos Gracia publicado en El Diario de León en el que trasladaba al lector los beneficios de ciertas actividades rutinarias que previenen la aparición del deterioro cognitivo.
En este artículo  el jefe de la Unidad de Demencias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, el neurólogo Jesús Cacho explicaba en en una entrevista con Efe, que la participación activa en las redes sociales es una buena forma de prevenir la aparición del alzheimer, al igual que lo es el hecho de cultivar un huerto.
El que participa en las redes sociales está generando reservas cognitivas en su cerebro y, por tanto, es un factor fundamental como medida protectora ante la aparición de demencias, según el neurólogo.
Las personas mayores que viven en los pueblos y tienen la costumbre de sembrar un huerto provocan que con esta práctica su "cerebro genere , que dependerán del lóbulo frontal, tan afectado por las demencias", ha argumentado la neuropsicóloga salmantina del equipo del doctor Cacho, Rosalía García.
Con el cultivo de los huertos se produce una terapia multisensorial, ya que, además de estimular las funciones cognitivas, las personas se impregnan de sol y aire y se estimulan neurotransmisores como la serotonina, que suele aparecer alterada en pacientes con problemas cognitivos.








martes, 6 de septiembre de 2016

Baja visión



La baja visión es una pérdida de la visión que hace que las tareas diarias sean difíciles de realizar. Una persona con baja visión puede encontrar difícil realizar ciertas actividades como la lectura, la escritura, ir de compras, ver televisión, conducir un automóvil, o reconocer caras.
Cuando la visión no mejora con el uso de anteojos regulares, medicamentos o cirugía, las personas con baja visión necesitan ayuda para aprender a sacar un máximo provecho de su visión remanente y poder mantener su independencia. Se define como el deterioro severo de la capacidad visual, que causa importantes limitaciones en el paciente.
entre las patologías que causan baja visión en España se encuentran la retinosis pigmentaria, la miopía magna, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética y el glaucoma.
La definición y la clasificación en torno a la discapacidad física puede variar según autor y país, una auténtica torre de Babel de términos y cifras. 

Proyecto HELP: Humanismo, esperanza, liderazgo, pasión

Creo que ayer fue un buen día. La Medicina es algo vivo que crece y se manifiesta de mil maneras diferentes. Ayer surgió del bienhacer y del trabajo de una radioncóloga amiga  un proyecto consistente en una “iniciativa de Humanización de la Oncología que ha denominado Proyecto HELP: Con la H de Humanismo, la E de Esperanza, la L de Liderazgo y la P de Pasión”. Un compromiso hacia los demás, una lucha constante por una medicina humanitaria.
“Los investigadores se preocupan demasiado por mejorar la tecnología para hacer mejores medicinas que curen al enfermo de cáncer. Y sí, se ha conseguido alargar y mejorar la vida de los supervivientes. Se hartan de hablar de cirugías, de quimioterapia, de nuevos tratamientos… Pero no ponen énfasis en otras patologías que sufrimos los enfermos que padecemos cáncer. Ni intentan llenar de esperanzas la soledad que acompaña a un enfermo”
Albert Jovell, médico y paciente

PROYECTO HELP 
HUMANISMO
ESPERANZA
LIDERAZGO 
PASIÓN
Tras escribir el post Help !!! fueron muchas las cosas que me ocurrieron. Se puede decir que hubo un antes y un después a partir de ahí. Por un lado soy consciente de que escribir en un blog puede ser ya catalogado como una actividad de riesgo, aunque lo que escribas sea honesto, respetuoso y con una clara crítica constructiva hacia el sistema sanitario en que nos encontramos inmerso que actualmente vive tiempos difíciles. Cuando lo escribí lo único que quise fue lanzar un SOS como quien lanza un mensaje en una botella de forma desesperada antes de naufragar. Quería expresar cómo me sentía ante una situación de saturación que, desafortunadamente, muchos otros compañeros también sufren. Necesitaba de algún modo desahogarme y pedir de esta forma ayuda. No creo ser héroe ni villano por ello.
Continuar leyendo en:

Un Rayo de Esperanza. Blog de una radioncóloga.

@roentgen66

domingo, 4 de septiembre de 2016

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo


España se enfrenta a un nuevo reto en Salud Pública. El Centro de Coordinación de Alertas y emergencias Sanitarias (CCAES) mantiene vigilada la situación en España y al frente su director, Fernando Simón Soria
El 31 de agosto fue notificado por parte del Centro Nacional de Microbiología la confirmación diagnóstica de dos casos de Fiebre hemorrágica Crimea Congo.
Esta enfermedad fue detectada por primera vez en la peninsua de Crimea en 1944 y posteriormente en el Congo, de ahi su nombre. 
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Esta enfermedad es una zoonosis que se transmite a través de varias especies animales salvajes o domésticas.  Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.
Los síntomas comienzan de forma súbita, en forma de fiebre, mialgia (dolor muscular), mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (hipersensibilidad a la luz). Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor de garganta al principio, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión. Al cabo de dos a cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad, y puede aparecer dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, con hepatomegalia detectable.
Otros signos clínicos posibles son taquicardia (aumento del ritmo cardiaco), adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), y erupción petequial (erupción por hemorragia cutánea) en mucosas internas, por ejemplo en la boca y la garganta, y en la piel. Las petequias pueden dar paso a erupciones más grandes llamadas equimosis, así como a otros fenómenos hemorrágicos.
La tasa de mortalidad asociada a la FHCC es de aproximadamente un 30%, y la muerte sobreviene durante la segunda semana. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al noveno o décimo día tras la aparición de la enfermedad. 
No existe actualmente vacuna  para luchar contra la fiebre.
El tratamiento general de sostén contra los síntomas es la principal opción ante loscasos.
Se ha utilizado el algún antiviral para tratar la infección, con efectos claramente beneficiosos. Tanto la preparación oral como la intravenosa parecen eficaces.
Fiebre hemorrágica Crimea Congo