Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

Cáncer. Biografía de una supervivencia. Albert J. Jovell


cáncer

Cáncer. Biografía de una supervivencia. 
Un libro que ningún médico ni ningún enfermo de cáncer debería dejar de leer.
Se trata de un libro que cayó en mis manos hace ya unos años por pura casualidad, navegando por la red y que fue leído en dos tardes al verme retratado en él. Agradezco al autor el que meya aportado su subjetiva visión de la enfermedad y de lo que se siente en lo mas profundo de nosotros. Narrado desde lo que él llamó la cuarta persona del singular uno se siente aliviado y acompañado.
Muchas gracias Albert, allá donde estes.

sábado, 16 de noviembre de 2019

El emperador de todos los males. Una biografía del cáncer. Siddhartha Mukherjee

Resultado de imagen de Una biografia del cancer"
"La enfermedad es el lado nocturno de la vida, una ciudadanía más onerosa. todos, al nacer, somos ciudadanos de dos reinos, el de los sanos y el de los enfermos. Y aunque todos prefiramos solo el buen pasaporte, tarde o temprano cada uno de nosotros se ve obligado, al menos por un tiempo, a identificarse como ciudadano de aquel otro lugar"
Susan Sontag.
En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee , médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente "biografía"  de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo. El emperador de todos los males es una obra completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos que han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro (Premio Pulitzer de Ensayo 2011) es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes. La empatía que muestra el autor hacia estos enfermos y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad  de una enfermedad compleja y difícilmente asumible.
"El doctor Mukherjee utiliza de forma cronológica el cáncer de mama como ejemplo de la evolución que ha tenido la investigación del cáncer. Esta visión permite ver la controversia generada en torno a la adecuación de la mamografía como técnica de diagnóstico precoz en mujeres sanas, done hoy por hy aún existe una gran controversia en torno a la relación riesgo-beneficio en el grupo de edad de mujeres entre 40 y 49 años. Esta controversia viene generada por la dificultad de realizar estudios poblacionales a gran escala, los problemas de diseño atribuibles a esos estudios y el diferente comportamiento del tumor en función de la edad y las características hormonales de la mujer". Albert Jovell.
"La guerra contra el cáncer estará mejor ganada si redefinieramos el concepto de victoria". Siddartha Mukherjee
Una aproximación al autor


miércoles, 24 de agosto de 2016

Psicooncologia o Psicología oncológica

La psicooncologia es una especialidad que aparece como consecuencia de la necesidad del apoyo psicológico al paciente oncológico, a sus familiares y al equipo médico encargado de su atención.
Entre sus objetivos podemos incluir la valoración y el tratamiento de los aspectos psiquiátricos, sociales, psicológicos,culturales, económicos, espirituales, sexuales ... que presentan los pacientes que atraviesan por las diferentes etapas de la enfermedad.
Se centra en los aspectos psicológicos, conductuales y sociales que están directamente relacionados con la morbilidad y mortalidad de la enfermedad.
Desde la especialidad que nos ocupa se promueve la investigación con el fin de obtener los niveles de competencia profesional requeridos desde un punto de vista asistencial.
Según varios estudios, alrededor de un 30 -40 % de los pacientes que sufren cáncer tienen problemas psicopatológicos, los más frecuentes son ansiedad, depresión y trastornos adaptativos.
En los últimos años se ha constatado la necesidad de prestar este tipo de atención en los servicios de oncología médica, radioterapia oncológica, unidades de soporte domiciliario ..., etc.
El impacto del diagnóstico provoca en el paciente una situación psicológica nueva, inesperada, que provoca una incertidumbre sobre el futuro personal. Muchas preguntas, escasas respuestas.
Además la persona sufre importantes cambios en el entorno familiar, social, laboral en el momento del diagnóstico, antes, durante y después del tratamiento que requieren respuesta por parte del personal asistencial.
Son más de 150.000 personas las que en España padecen cáncer según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y todos ellos precisan de un tratamiento integral desde el inicio de su enfermedad hasta el final de la misma. 
Un paciente "optimista" nuestra mayor adherencia a los tratamientos y colabora mejor con el médico en el seguimiento y control de sus terapias.

viernes, 5 de agosto de 2016

Criopreservación de Gametos propios

La criopreservación de gametos propios (óvulos o espermatozoides) es puesta en práctica por  mujeres u hombres, con o sin pareja, que desean posponer sus deseos reproductivos hasta un momento en que su situación haga más favorable el intento de tener descendencia.
En el caso de la mujer la primera premisa que debemos de tener en cuenta, es que la reserva ovárica es finita y tiene una caducidad. De no ser así, no tendría sentido el tratar de preservar los gametos.
Los cambios socioculturales que ha aportado el desarrollo de nuestra sociedad, han provocado cambios en la esperanza de vida media y a su vez cambios en la edad de la gestación.
La congelación de semen es una opción disponible desde hace décadas para preservar la fertilidad masculina, y su eficacia y seguridad están respaldadas por abundante literatura científica. Aunque la congelación puede inducir cambios en el espermatozoide, que modifiquen su capacidad fecundante, pero sin causar alteraciones significativas en la información genética que aportan para la constitución del genoma embrionario.
Hay que distinguir en la criopreservación aquella sin indicación médica (generalmente por causas sociales) de la que la tiene.
La principal indicación médica es aquella criopreservación llevada a cabo en aquellos
hombres y mujeres que van a recibir un tratamiento contra el cáncer o cualquier tratamiento que pueda afectar negativamente a la capacidad reproductiva.



miércoles, 20 de julio de 2016

Un rayo de Esperanza para Aragón, un post de la Dra.Virginia Ruiz

Un Rayo de Esperanza para Aragón
Nadie se atreve ya a cuestionar la importancia de la Oncología Radioterápica como modalidad terapéutica en el tratamiento del cáncer. De hecho se le considera uno de los pilares fundamentales, junto a la cirugía, la quimioterapia y la emergente inmunoterapia. Un pilar a todas luces "invisible", a tenor de la importancia que nuestro maltrecho sistema sanitario le presta a lo largo y ancho de nuestro país.
Sabemos que dos tercios de los pacientes oncológicos precisarán de radioterapia a lo largo de su curso evolutivo, bien como complemento a la cirugía, bien como tratamiento exclusivo o bien en combinación con quimioterapia. La radioterapia no sólo tiene un alto nivel curativo, sino que evita mutilaciones, ayuda a cronificar la enfermedad en su fase metastásica y es un tratamiento fundamental en la paliación del enfermo oncológico. 
La Oncología Radioterápica como especialidad médico-quirúrgica tiene la "pega" de que es un tratamiento tecnológicamente dependiente. Por ello y para poderla aplicar de forma apropiada y según el estado del arte debe dotarse de buenos (y me atrevería a decir, excelentes) recursos técnicos y humanos. Con ello permitiremos administrar el mejor tratamiento disponible a cada paciente y en el momento preciso, dato éste último muy importante. 
Mis compañeros y colegas de Aragón me comentan que su Comunidad Autónoma cuenta con cuatro aceleradores lineales en los dos hospitales públicos y uno en un centro privado conformando un equipo humano de 16 médicos especialistas en Oncología Radioterápica que cubre un área de población de 1.325.000 habitantes distribuidos en tres provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel. Estas cinco unidades de tratamiento son claramente insuficientes para cubrir las necesidades de la población aragonesa. Según las recomendaciones de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) se precisan siete aceleradores lineales y 20 oncólogos radioterápicos por cada millón de habitantes. Si hacemos bien las cuentas, Aragón necesitaría como mínimo dos unidades más de tratamiento y cuatro facultativos.
Continuar leyendo este interesante post en "Un rayo de Esperanza. Blog de una redioncóloga"
La Dra. Virginia Ruiz @roentgen66 se define como médico en el sentido amplio de la palabra, con un interés especial por todo lo que rodea al enfermo oncológico. Creo firmemente en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia. Estoy en la senda hacia una Medicina Humanista, porque si lo pensamos bien no existen enfermedades, sino enfermos.

domingo, 22 de mayo de 2016

Inmuno-oncología

 

Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Leer más en <a href='http://plenilunia.com/novedades-medicas/lo-que-debes-conocer-de-las-terapias-inmunologicas/34657/'>Lo que debes conocer de las terapias inmunológicas</a>, Escrito por Plenilunia Salud Mujer, Copyright © por Plenilunia® S.C.
Se espera que para 2030 los casos diagnosticados de cáncer sean 21,4 millones. En los últimos años del siglo XX han surgido nuevas expectativas en el tratamiento de esta enfermedad dentro de las cuales esta la inmunoterapia, considerada ya como el cuarto pilar del tratamiento del cáncer, junto con la cirugía la quimioterapia y la radioterapia.
El sistema inmune juega un papel importante y cuando una persona tiene la inmunidad baja, el cáncer puede crecer. Los investigadores se han dado cuenta de que no es suficiente con solamente estimular el sistema inmune para atacar el tumor, porque ese tumor no suele ser visible. Por eso han variado su estrategia. El sistema inmune tiene distintos frenos, que son necesarios para que no haya enfermedades autoinmunes. Lo que se está intentando ahora es quitar alguno de estos frenos de modo que el tumor sea visible para el sistema inmune. Si somos capaces de desencadenar esa respuesta inmune que ‘ataque’ al tumor mejoraremos la efectividad de los tratamientos
En la actualidad, hay ensayos clínicos que intentar demostrar el papel beneficioso de la inmunoterapia en combinación con otros fármacos. Tardaremos unos años para ver los resultados.
Los resultados preliminares son muy llamativos en melanoma y se está probando en múltiples tumores. A priori, parece que los casos más sensibles a esta modalidad de tratamiento son los tumores en lo que existe una infiltración de linfocitos y en aquellos con un índice de mutaciones muy elevado, como por ejemplo el melanoma o el cáncer de pulmón y algunos cánceres de colon. Se espera que las terapias inmuno-oncológicas se conviertan en una parte importante del tratamiento antineoplásico en los próximos años, junto con la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y al tratamiento con anticuerpos frente a dianas expresadas en los tumores (anticuerpos monoclonales).
Inmuno-oncologia 

Qué es la inmuno-oncología

 
 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia

La quimioterapia es una de las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer, que engloba a una gran variedad de fármacos.
Su objetivo es destruir las células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos.
Estos fármacos llegan prácticamente a todos los tejidos del organismo, y ahí es dónde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la acción de los medicamentos sobre estas últimas, pueden aparecer una serie de síntomas, más o menos intensos y generalmente transitorios, denominados efectos secundarios.
Los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia son los siguientes: Alteraciones en el funcionamiento del aparato digestivo, alteraciones hematológicas y de la médula ósea, alteraciones en el cabello, piel y uñas, además de otras alteraciones como las neurológicas, alteraciones cardiológicas, alteraciones de la vejiga urinaria, alteraciones renales, alteraciones de la sexualidad y la fertilidad.
Leer más
Fuente

martes, 11 de agosto de 2015

Consenso del cáncer hereditario

 
En 2012 las tres sociedades de Atención Primaria: La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se unieron junto con la Sociedad Española de Oncología Médica para elaborar un consenso sobre cáncer hereditario. Este proyecto, representó un hito en las relaciones entre distintas Sociedades Científicas que reúnen a profesionales que atienden a individuos con cáncer o a sus familiares, y sirvió para mejorar la asistencia en cáncer hereditario en nuestro país.

Los representantes de SEOM, SEMFyC, SEMERGEN y SEMG formaron un grupo de trabajo que dió como resultado un documento consensuado íntegramente por todos los participantes, en el cual se resumió las características principales de la atención a los individuos con cáncer hereditario, cómo identificarlos, evaluarlos, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer y asesorarlos en cuanto a su riesgo, los estudios genéticos y las medidas de prevención o reducción de riesgo.

Los médicos de Atención Primaria y los oncólogos médicos deben estar formados para evaluar la historia familiar de manera que quede clara la diferencia entre una posible agregación familiar o un patrón hereditario de susceptibilidad al cáncer. Además deben saber informar sobre la utilidad del consejo genético en estas circunstancias y poner en práctica la derivación a una unidad especializada si es preciso.

Esta información se resume en un tríptico informativo que puede ser consultado por cualquier médico fácilmente.

 

jueves, 9 de julio de 2015

Receptor del factor de crecimiento epidérmico (Epidermal growth factor receptor)

 

El Receptor del factor de crecimiento epidérmico es una proteina que pertenece a la familia de receptores tirosina quinasa y se encuentra en la superficie de algunas células. A dichos receptores se les une el factor de crecimiento epidermico  y hace que éstas se multipliquen. Algunas células cancerosas tienen una concentración importante de estos receptores por lo que en presencia del factor de crecimiento crecen de forma excesiva.  En humanos, el gen que codifica el EGFR (c-erbB1) se encuentra en el brazo corto (región p13-p12) del cromosoma 7 (Tsui and Farrall, 1991).

Dado el papel fundamental en el desarrollo tumoral se han encontrado diferentes mutaciones que se correlacionan con un peor pronóstico. En consecuencia, constituye una diana en la terapia de cáncer, mediante anticuerpos monoclonales e inhibidores de la actividad tirosina quinasa.

En el cáncer de pulmón de célula no pequeña, las mutaciones del gen de EGFR identifican una subpoblación de pacientes con unas características clínicas y de respuesta al tratamiento diferente de aquellos que no presentan dichas mutaciones. Existen tanto mutaciones que derivan en un aumento de sensibilidad al tratamiento dirigido contra estas alteraciones génicas, como mutaciones que confieren resistencia a los mismos tratamientos. La determinación de las mutaciones de EGFR implica cambios en la actitud terapéutica de los pacientes con cáncer de pulmón en la práctica clínica habitual.


viernes, 19 de junio de 2015

Código Europeo contra el Cáncer 2014


La agencia especializada en el cáncer de la Organización Mundial de la Salud ha hizo pública hace unos meses la cuarta edición del Código Europeo contra la enfermedad. Este código, que ha contado con la participación de la Comisión Europea, establece 12 maneras de adoptar estilos de vida más saludables y mejorar así su prevención.
Esta edición incluye otras recomendaciones importantes para reducir el riesgo, como la vacunación contra el virus del papiloma humano, la lactancia materna y la limitación en el uso de la terapia de sustitución hormonal. Igualmente recomienda averiguar la exposición potencial a la radiación de radón en el hogar y la adopción de medidas para reducir sus niveles.
Doce maneras de reducir el riesgo de cáncer
1. No fume. No consuma ningún tipo de tabaco.
2. Haga que su hogar sea libre de humo. Apoye las políticas libres de humo en su lugar de trabajo.
3. Tome medidas para tener un peso corporal saludable.
4. Realice alguna actividad física en la vida cotidiana. Limite el tiempo que pasa sentado.
5. Mantenga una dieta saludable:
- Coma muchos cereales integrales, legumbres, verduras y frutas.
- Limite los alimentos altos en calorías (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas.
- Evite la carne procesada: limite la carne roja y los alimentos con alto contenido de sal.
6. Si usted bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No consumirlo es mejor para la prevención del cáncer.
7. Evite el exceso de sol, especialmente en niños. Use protección solar. No tome rayos UVA.
8. En el lugar de trabajo, protéjase frente a sustancias que causen cáncer siguiendo las instrucciones de salud y seguridad.
9. Averigüe si está expuesto a la radiación de niveles naturalmente altos de radón en su hogar. Tome medidas para reducirlo si estos fueran altos.
10. Para las mujeres:
- La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé.
- La terapia de sustitución hormonal (TRH) aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Limite su uso.
11. Asegúrese de que sus hijos participen en los programas de vacunación para:
- Hepatitis B (recién nacidos)
- Virus del papiloma humano o VPH (para las niñas).
12. Forme parte en los programas de cribado del cáncer organizados para:
- Cáncer de intestino (hombres y mujeres)
- Cáncer de mama (mujeres)
- Cáncer de cuello de útero (mujeres).

domingo, 7 de junio de 2015

Apoyo psicológico al paciente con cáncer

El cáncer es una enfermedad que afecta a toda la persona, por sus implicaciones médicas y psicosociales.
Aunque la Medicina avanza y gracias especialmente a una mejoría en los tratamientos y a una actitud de prevención cada vez más extendida, la curación ha dejado de ser algo infrecuente. A pesar de poder mirar esta enfermedad con un mayor optimismo, suele tratarse de una enfermedad crónica que además sólo nombrarla produce una gran inquietud. Recibir un diagnóstico de cáncer y verse sometido a tratamientos en muchas ocasiones agresivos, representa un estrés añadido a la propia enfermedad y que recae sobre el enfermo y su familia.
Por todo ello es fundamental no sólo abordar este problema desde una perspectiva estrictamente médica sino también valorando los aspectos psicológicos, no sólo del propio paciente sino también del entorno sociofamiliar y laboral
Es preciso un apoyo psicológico continuo que ayude a mantener esa actitud de lucha y aceptación. Diferentes estudios han cuantificado que entre el 30 y el 50% de los enfermos con cáncer presentan alguna alteración psicológica.
Conviene en todo momento ayudar a que el paciente exteriorice todos sus temores y angustias. Exteriorizar esos sentimientos ayuda a enfrentarse a ellos con tranquilidad. Se plantea la vida entonces como una sucesión de días donde los objetivos vitales se plantean a corto plazo. No se plantean objetivos irreales sino que se ayuda al paciente a tomar control sobre su vida mediante pequeñas “luchas”. Pequeñas luchas que vayan obteniendo la consecución de metas diarías y que con el paso del tiempo por si solos se irán ampliando. Esa lucha puede ir encaminada a conseguir adaptarse a las limitaciones que van surgiendo. En esta lucha, el entorno cercano resulta fundamental aportando una mayor estabilidad emocional. El contacto con el médico y, mejor aún, con los equipos de soporte pluridisciplinar, permite mantener también un flujo de comunicación abierto en el que la información fluye de forma en ambas direcciones.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Desigualdad en el acceso a cuidados paliativos de los enfermos de cáncer


La Organización Mundial de la Salud define los cuidados paliativos como la atención especifica, activa e integral que deben recibir los enfermos con una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y sus familias, atendiendo a todas sus necesidades.

Un  análisis realizado por el “Observatorio del Cáncer aecc” y que lleva por título Informe de la situación actual en cuidados paliativos, que debería hacer reflexionar a los responsables politicos sanitarios, se desprende un primer dato preocupante: tan sólo un 50% aproximadamente de los pacientes tuvo acceso a los cuidados paliativos cuando los precisaron. En el caso concreto de los pacientes con cáncer, esta cifra se eleva a 50.000 durante el año 2012. Las principales razones de esta situación son la falta de recursos y la escasa información a pacientes y familiares.

Según estimaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), un ratio de un recurso de cuidados paliativos por cada 80.000 habitantes garantizaría una cobertura de calidad a toda la población. A día de hoy, en España hay 458 recursos y, para alcanzar este ratio, se necesitaría llegar a 658, por lo que faltarían 200 recursos más. El estudio también muestra la inequidad en el acceso a los recursos existentes. Así, mientras que en Comunidades Autónomas como Las Rioja, Cataluña o las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla cumplen o sobrepasan el ratio establecido, en otras como Andalucía o Madrid necesitarían aumentar sus recursos en 52 y 30 respectivamente. Además, solo 9 ofrecen información para pacientes y familiares.

Informe de la situación actual en cuidados paliativos
aecc

lunes, 1 de diciembre de 2014

Depresión y Cáncer


Se muestran tres artículos publicados en The Lancet, The Lancet Oncology, y The Lancet Psiquiatría que contienen una nueva investigación sobre la depresión mayor en las personas con cáncer.
 

Se estudian más de 20.000 pacientes en los que los autores fueron capaces de estimar la prevalencia de la depresión mayor entre aquellos pacientes ambulatorios oncológicos. La mayoría de las personas diagnosticadas de depresión no recibían ningún tipo de tratamiento.
 

El ensayo SMART Oncología-2 compara la eficacia de un programa de tratamiento integral de la depresión mayor en las personas con cáncer, con los que recibieron la atención habitual.

Aquellos asignados al programa de tratamiento mostraron menos depresión y ansiedad, niveles más bajos de dolor y la fatiga, y mejora de la calidad de vida.
 

SMaRT Oncología-3 describe los resultados del mismo programa de tratamiento en un grupo de pacientes con muy mal pronóstico, y otra vez informan que es más eficaz que la atención habitual.
 

http://www.thelancet.com/themed/depression-and-cancer