jueves, 30 de abril de 2015

Síndrome de la silla vacia

Mucha gente odia las celebraciones porque en cenas y fiestas se hace más presente la ausencia de los seres queridos. Se calcula que alrededor del cinco por ciento de los ciudadanos podría sufrir el
denominado como 'síndrome de la silla vacía', un problema que surge cuando las emociones por la
pérdida de un ser querido entran en conflicto con el ambiente festivo propio de las celebraciones
familiares  y que pueden generar crisis o ansiedad.
En épocas señaladas o con motivo de algún acto sociofamiliar relevante se avivan los recuerdos de forma aguda y es normal sentir una cascada de emociones y sentimientos ante esa "silla" que queda vacía en el hogar. Ese sentimiento se hace presente no solo ante la pérdida de un ser querido sino tambien por un despido laboral, un traslado o un divorcio
.

miércoles, 29 de abril de 2015

Sindrome manos pies boca

La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD, por sus siglas en inglés) es una afección contagiosa causada por diferentes virus. Más frecuente en los bebés y niños menores de 5 años. Los bebés y niños menores de 5 años tienen más probabilidades de contraerla. Sin embargo, los niños mayores y los adultos también pueden tenerla.
Los síntomas, generalmente, comienzan con fiebre, anorexia, dolor de garganta y sensación de malestar. Uno o dos días después del comienzo de la fiebre, pueden aparecer llagas dolorosas en la boca (aftas). También se puede desarrollar un sarpullido en la piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies, con manchas rojas planas. Esto, a veces, también puede ocurrir en las rodillas, los codos y las nalgas. El sarpullido puede producir ampollas, pero comúnmente no causa picazón.
La clínica puede ser florida, con presencia de todas estas lesiones, o presentes solo en alguna localización.



Habitualmente la enfermedad es leve y casi todos los pacientes se recuperan en 7 a 10 días sin tratamiento médico. Las complicaciones son poco comunes. Raras veces, una persona infectada puede presentar meningitis viral (caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, rigidez del cuello o dolor de espalda) y podría requerir algunos días de hospitalización. Otras complicaciones muy poco frecuentes incluyen parálisis, similar a la que produce la poliomielitis, o encefalitis (inflamación del cerebro), que podría ser mortal.
Las personas con la enfermedad de manos, pies y boca son más contagiosas durante la primera semana de la afección. Sin embargo, pueden ser contagiosas durante semanas después de que los síntomas hayan desaparecido. Es posible que algunas personas, especialmente los adultos, no tengan ningún síntoma. Sin embargo, aun así pueden propagar el virus a otros. Cuando las personas contraen esta enfermedad, por lo general se vuelven inmunes al virus específico que causó su infección. Sin embargo, debido a que es provocada por varios virus distintos, pueden volver a contraerla.
No existe un tratamiento específico para la enfermedad de manos, pies y boca. La fiebre y el dolor se pueden controlar con medicamentos para aliviar esos síntomas. Es importante beber suficientes líquidos para prevenir la deshidratación.
No existe una vacuna para proteger contra la enfermedad de manos, pies y boca. No obstante, se puede disminuir el riesgo de infectarse con los virus que la causan al tomar unas cuantas medidas sencillas: Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente durante 20 segundos, en especial después de cambiar pañales, evitar  tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos, evitar el contacto directo (besar, abrazar, compartir tazas y cubiertos) con personas infectadas y desinfectar con frecuencia las superficies que se tocan (los juguetes, las manijas de las puertas, etc.), especialmente si alguien está enfermo.

martes, 28 de abril de 2015

Enfermedad de Dupuytren

La enfermedad de Dupuytren (también llamada contractura de Dupuytren) es una afección que provoca el cierre progresivo de la mano por retracción de la aponeurosis palmar superficial.
Guillaume Dupuytren (1831) fue el médico que describió su anatomia patológica, su curso clínico y su posible etiologia además de proponer un tratamiento.

La causa se desconoce. Un antecedente familiar de la contractura de Dupuytren hace que se sea más propenso a presentar esta afección. Ésta no parece ser causada por la ocupación o por un traumatismo.
La afección se vuelve más común después de los 40 años de edad y los hombres resultan afectados con mayor frecuencia que las mujeres. Los factores de riesgo son alcoholismo, diabetes y tabaquismo.
Una o ambas manos pueden resultar afectadas. El dedo anular resulta afectado con mayor frecuencia, seguido de los dedos meñique, del corazón y el índice.
Una pequeña protuberancia o nódulo indoloro se desarrolla en el tejido bajo la piel sobre el lado de la palma de la mano. Con el tiempo, éste se engruesa y forma una banda similar a un cordón.
Se vuelve difícil extender o enderezar los dedos. En casos graves, estirarlos es imposible.
El examen físico de la palma de la mano mostrará tejido cicatricial grueso y dificultad para enderezar los dedos.
Los ejercicios, los baños con agua caliente o las férulas pueden servir.
Se puede llevar a cabo una cirugía para aliviar la contractura, dependiendo de la gravedad de la afección. El movimiento normal de los dedos generalmente se restablece mediante la cirugía, seguida de ejercicios de fisioterapia para la mano.
Un tratamiento más nuevo consiste en inyectar una sustancia llamada colagenasa en el tejido fibroso o cicatricial. Se necesitan tres inyecciones. Usted puede tener efectos secundarios tales como hinchazón, dolor y picazón. Un efecto secundario más infrecuente pero grave es la ruptura del tendón.
La enfermedad progresa a una velocidad impredecible. El tratamiento quirúrgico generalmente puede restablecer el movimiento normal de los dedos. La enfermedad puede volver a presentarse después de la cirugía en hasta la mitad de los casos al cabo de 10 años.
El empeoramiento de la contractura puede ocasionar deformidad y pérdida de la funcionalidad de la mano.
Existe un riesgo de lesión a los vasos sanguíneos y nervios durante la cirugía.

Fuente MedlinePlus

lunes, 27 de abril de 2015

Señales de alarma de la Enfermedad de Alzheimer


No existe un límite claramente definido entre la normalidad y la enfermedad de Alzheimer, sino un continuo o espectro. El principal reto consiste en distinguir cuándose inicia la enfermedad, en ese continuo entre la normalidad y el Alzheimer.
 
La Alzheimer’s Association ha creado esta lista de señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. Cada individuo puede experimentar una o más de estas señales a grados diferentes. Si presenta alguna de estas señales se recomienda consultar a su médico:

1.- Cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana.
2.- Dificultad para planificar o resolver problemas.
3.- Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en su tiempo libre.
4.- Desorientación de tiempo o lugar.
5.- Dificultad para comprender imágenes visuales y cómo objetos se relacionan uno al otro en el ambiente.
6.- Nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o lo escrito.
7.- colocación de objetos fuera de lugar y la falta de habilidad para retrazar sus pasos.
8.- Disminución o falta del buen juicio.
9.- Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales.
10.- Cambios de humor o la personalidad

viernes, 24 de abril de 2015

Sindrome mieloproliferativo crónico

 
O más correctamente, los sindromes mieloproliferativos crónicos son un grupo de afecciones neoplásicas que se caracterizan por la proliferación de células derivadas de células germinales pluripotenciales (células madre). Las células producidas en exceso dan lugar a este tipo de síndromes cuya causa es desconocida. Por lo general dan lugar a un aumento del número de células de todas las estirpes aunque siempre puede prevalecer una de ellas.
En todas ellas existen en mayor o menor grado fibrosis medular, probablemente como fenómeno reactivo a la proliferación neoplásica. Dicha proliferación también justifica la frecuente existencia de esplenomegalia e hiperuricemia, así como el aumento de los niveles de determinados marcadores séricos (LDH, vitamina B12 y Fosfatasas alcalinas granulocitarias).
Son enfermedades de curso crónico con tendencia a la evolución hacia un fallo medular global o, más frecuentemente, hacia una leucemia aguda.
Básicamente se reconocen cuatro síndromes mieloproliferativos crónicos.
1. Policitemia vera. Es un síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie roja.
2. Leucemia mieloide o granulocítica crónica. Síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie blanca.
3. Trombocitemia esencial. Síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie megacariocítica-plaquetaria.
4. Mielofibrosis con metaplasia mieloide o mielofibrosis agnogénica. Síndrome mieloproliferativo crónico con predominio de proceso formador de tejido fibroso.
Debe tenerse en cuenta que todos estos procesos, que son procesos proliferativos y clonales, son auténticas neoplasias de la médula ósea.

martes, 21 de abril de 2015

Sindrome de Nestor y Guillermo


Se trata de una nueva enfermedad rara descubierta por el equipo de investigación que dirige el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo el sabiñaniguense Carlos López Otín.
Recibe este nombre en homenaje a los dos únicos pacientes que la padecen en el mundo.
Se trata de una forma de envejecimiento prematuro acelerado distinta a todas las conocidas y provocada por un gen mutante que no se había descubierto hasta ahora asociado a ninguna enfermedad humana.
Gracias al equipo de López Otin se sabe que la enfermedad se debe a una única mutación. Exactamente en la posición 65.770.755 de una de las parejas de cromosomas que contiene el gen BANF1, Néstor y
Guillermo tienen cambiado un nucleótido: adenina en lugar de guanina. Y eso basta para que los dos tengan una de las seis modalidades de progeria, una enfermedad rara que acelera el envejecimiento y que hace que personas muy jóvenes mueran con dolencias propias de la vejez.. Sus principales problemas se centran en la piel y en la gran osteoporosis que sufren.
El trabajo aparece publicado en la prestigiosa revista American Journal of Human Genetics. La investigación es pionera en España y proporciona "nuevas claves acerca de los mecanismos moleculares del envejecimiento humano".
"Una vez más la fragilidad humana ha quedado al descubierto: un solo cambio entre más de 3.000 millones de posibilidades transforma el plan de toda una vida". Carlos López Otín.

lunes, 20 de abril de 2015

Anquiloglosia o frenillo corto lingual

Se trata de una alteración estructural congénita en la que la lengua va pegada al fondo de la boca por una banda de tejido llamada frenillo lingual. En personas con anquiloglosia, esta banda es demasiado corta y gruesa. Se desconoce la causa exacta de la anquiloglosia. Los genes pueden desempeñar un papel. El problema tiende a ser hereditario en algunas familias.
En un recién nacido o en un bebé, los síntomas de anquiloglosia son similares a los síntomas en cualquier niño que esté teniendo problemas con la lactancia materna y son, entre otros: Actuar de manera irritable o melindrosa, incluso después de comer, dificultad para iniciar o mantener la succión en el pezón. El bebé puede resultar cansado en uno o dos minutos o quedarse dormido antes de alimentarse lo suficiente, poco aumento de peso o pérdida de peso y problemas para succionar. En lugar de esto, el bebé puede simplemente masticar el pezón.
La madre lactante puede tener problemas con el dolor en las mamas, conductos galactóforos taponados o mamas adoloridas y se puede sentir frustrada.
La mayoría de los expertos no recomiendan que los médicos examinen a los recién nacidos en busca de anquiloglosia, a menos que haya problemas con la lactancia.
La mayoría de los médicos sólo consideran la posibilidad de anquiloglosia cuando: La madre y el bebé han tenido problemas para iniciar la lactancia y la madre ha recibido al menos dos o tres días de apoyo de un especialista en lactancia materna.
La mayoría de los problemas de lactancia se pueden manejar fácilmente. Una persona que se especializa en la alimentación con leche materna (experto en lactancia) puede ayudar con las cuestiones de la lactancia.
La cirugía para la anquiloglosia, denominada frenotomía, rara vez es necesaria (en algún momento ha estado frecuentemente indicada, no siendo necesaria). La cirugía consiste en cortar el tejido bajo la lengua. Generalmente se realiza en el consultorio médico. Es posible que se presente infección o sangrado después de esto, pero es infrecuente.
La cirugía para los casos más graves se realiza en el quirófano de un hospital. Es posible que se requiera un procedimiento quirúrgico, llamado cierre con plastia en Z, para prevenir la formación de tejido cicatricial.
En raras ocasiones, la anquiloglosia ha estado relacionada con problemas con el desarrollo de los dientes, la deglución o el habla.

domingo, 19 de abril de 2015

Depresión y Cáncer

Se muetran tres artículos publicados en The Lancet, The Lancet Oncology, y The Lancet Psiquiatría que
contienen una nueva investigación sobre la depresión mayor en las personas con cáncer.
Se estudian más de 20 000 pacientes en los que los autores fueron capaces de estimar la prevalencia de la depresión mayor entre aquellos pacientes ambulatorios oncológicos. La mayoría de las personas diagnosticadas de depresión no recibían ningún tipo de tratamiento.
El ensayo SMART Oncología-2 compara la eficacia de un programa de tratamiento integral de la depresión mayor en las personas con cáncer, con los que recibieron la atención habitual. Aquellos
asignados al programa de tratamiento mostraron menos depresión y ansiedad, niveles más bajos de dolor y la fatiga, y mejora de la calidad de vida.
SMaRT Oncología-3 describe los resultados del mismo programa de tratamiento en un grupo de pacientes con muy mal pronóstico, y otra vez informan que es más eficaz que la atención habitual.
 

viernes, 17 de abril de 2015

Desprendimiento de vitreo


El ojo es como una “pelota hueca", aproximadamente esférica, llena de un liquido gelatinoso, el humor vitreo. En el envoltorio interno, la retina, se reciben las imágenes y de ahí se transmiten al cerebro. La cavidad interior del ojo no está realmente vacía, ni llena de aire, sino que está “ocupada” por un líquido viscoso llamado humor vítreo o cuerpo vítreo.

Con el envejecimiento, el vítreo, como todo el cuerpo humano, tiende a deteriorarse. Va perdiendo el agua, por lo que su volumen disminuye. El vítreo está sujeto a la retina, pero al hacerse más pequeño, tiende a tirar de la retina para soltarse. El resultado es un desprendimiento.

 Miodesopsias
El desprendimiento de vítreo no es una enfermedad, no quita visión, ocurre con la edad y es muy frecuente. Aunque hay que tener en cuenta que en los pacientes miopes ocurre mucho antes.
 
Son las “moscas volantes”, miodesopsias o “puntos negros”, que dependiendo de la forma de la opacidad vítrea puede ser un hilillo, una telaraña, una sábana, etc. Al mover la vista los puntos no se quitan, porque están en nuestro ojo. Hay momentos en que lo vemos y momentos en que no, sólo lo apreciamos cuando la opacidad está cerca del centro de visión, en especial cuanto tenemos un fondo homogéneo para contrastar (el cielo azul, una pared blanca, etc). Normalmente, con el tiempo los vemos con menos frecuencia, aunque pueden persistir períodos largos. También pueden aparecer fosfenos (percepción luces o destellos de luz)
Lo mejor es acostumbrarse a los puntos negros, principalmente porque no hay tratamiento eficaz.

El desprendimiento del vítreo requiere de un control constante en el que el paciente debe realizar periódicamente valoración oftalmológica completa bajo dilatación de pupila, esto debido a que pueden persistir zonas de tracción en la retina que llevan al desprendimiento de la misma.

jueves, 16 de abril de 2015

Dispensación personalizda de medicamentos


El sistema personalizado de dosificación o dispensación personalizada de medicamentos está dirigido fundamentalmente a personas mayores, enfermos crónicos y polimedicados. Es un procedimiento largamente reivindicado por los farmacéuticos que consiste en facilitar la adherencia al tratamiento a través de la entrega de un envase de plástico --blíster-- con diferentes cavidades en las que se introducirán las medicinas que deben tomar los pacientes de forma ordenada, distribuida y personalizada.

Leer noticia

Son varias las autonomias que lo han puesto en marcha y han evaluado resultados, Aragón, no, a pesar de que es una demanda largamente solicitada por farmacéuticos y médicos. Es de esperar que pronto sea una realidad.

El Gobierno de España, mediante Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptaron medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, modificó el artículo 19 de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, para permitir la dispensación por las oficinas de farmacia de dosis personalizadas «para los grupos de medicamentos y/o patologías» que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) determinara. La finalidad de esta medida era «ajustar las unidades dispensadas a la duración del tratamiento» y con ello ahorrar el excedente por la no coincidencia entre la cantidad prescrita por el médico y la contenida en la especialidad farmacéutica que el paciente recibe.

Fuente

"Comprar envases clínicos y que un farmacéutico prepare la cantidad necesaria y lo envase según la prescripción médica sería un cambio cualitativo importante, sin embargo el aumento de la carga de trabajo lo hará imposible por la negativa de los farmacéuticos. Lo más seguro es que se haga para algunos tratamientos. Veremos en que queda". 

Vicente Baos

miércoles, 15 de abril de 2015

Whasapitis



Esta dolencia está íntimamente unida al uso de la conocida aplicación de mensajería  para teléfonos móviles WhatsApp, que se ha convertido en imprescindible en todo ‘smartphone’ que se precie. Visualmente y en primera instancia, esta enfermedad se reconoce como una tenosinovitis (una inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre), pero en 2014 la prestigiosa revista científica-médica Lancet le dio entidad propia al diagnosticar el primer caso de whasapitis (protagonizado por una mujer que estuvo más de seis horas mandando mensajes con su teléfono móvil).
Se trata de una dolencia que afecta sobre todo a los pulgares, y sus síntomas son dolor, hinchazón y entumecimiento, que aumentan con el movimiento de los mismos. La aparidión de la pantallas táctiles ha hecho que aumente esta patologia al permitir escribir a mayor velocidad. Eso y la gratuidad de los mensajes, que hacen que una persona pueda estar una tarde entera mandando mensajes de texto
Este tipo de dolores también pueden surgir por un uso desmedido de consolas y videojuegos, que en casos extremos puede llevar a fracturas por estrés. Es más, en su momento se acuñó también el término ‘wiitis’ debido a las frecuentes lesiones que ocasionaba la popular máquina de Nintendo.
 Aunque es dificil que se llegue a la gravedad de la artrosis,  sí que hay casos en los que puede llegar a un grado de cronicidad. Por ello, en cuanto se tenga sensación de dolor en los dedos y sus articulaciones, recomienda ante todo periodos de descanso, no abusar del teléfono móvil  y, en casos de extrema gravedad, antiinflamatorios y rehabilitación.
Fuente

Síndrome de Crouzon





El síndrome de Crouzon fue descrito como una malformación craneofacial asociada al cierre prematuro de las suturas craneanas. Esto conduce a un acortamiento del cráneo y abombamiento en su parte anterior.


Suele tener una forma de cara muy característica que consiste en exoftalmos, hipertelorismo, hipoplasia del piso medio facial, nariz en pico e implantación baja de las orejas.


En 1912 se describe por primera vez el Síndrome de Crouzon como una malformación asociada al cierre prematuro de las suturas craneanas. En algunos países como Canadá han reportado una incidencia de 1 por 25000 nacidos vivos. Aunque el 30 - 60% son casos esporádicos,po rmutaciones recientes; se considera que es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, por mutación en el brazo corto del cromosoma 10 que origina la alteración del receptor. Se han identificado estas mutaciones investigando el DNA, mediante la biopsia de las vellosidades coriónicas en la 11ª. semana gestacional; confirmando el diagnóstico después del término del embarazo por análisis de tejido placentario. Así ocurrió, que en el estudio genético de tres generaciones de pacientes con esta enfermedad se encontró que había mutación C342, Y de forma recurrente en algunos de ellos.

No hay cura para el síndrome de Crouzon. Debido a que no se conoce la causa molecular, los científicos están explorando maneras para bloquear el proceso que conlleva a la fusión temprana de las estructuras sin afectar otros procesos importantes de crecimiento. Estos esfuerzos actualmente se restringen a animales experimentales, pero los avances humanos pueden estar en el horizonte.

Actualmente, muchos de los síntomas se pueden tratar con cirugía. Además, por lo general se necesita tratamiento ortodóncico, tratamiento ocular y auditivo, y tratamiento de apoyo.
El buen cuidado dental también es un aspecto importante para controlar el cuidado de niños con síndrome de Crouzon.

 

martes, 14 de abril de 2015

Síndrome de Apnea del Sueño (SAOS) y riesgo cardiovascular







La apnea obstructiva del sueño (AOS) es conocida por estar asociada con un aumento de la incidencia de la enfermedad cardiovascular. Ahora, un nuevo estudio indica que esta condición se relaciona con la lesión miocárdica subclínica, como se ve por el aumento de los niveles de troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT), que son predictivos de la enfermedad cardiaca coronaria (CHD) e insuficiencia cardiaca(HF) en la población general.
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño se desarrolla en una persona que inicialmente roncaba poco, pero cuyo sobrepeso va haciendo que ronque cada vez más. Cuando hay SAOS se deja de respirar varias veces durante la noche, entonces eso provoca varios cambios importantes en el funcionamiento del organismo.
Durante la pausa respiratoria disminuyen los niveles de oxígeno, entonces esto daña varios órganos del cuerpo de manera sistemática y lenta. Así, con el paso del tiempo aumenta el riesgo de que haya problemas cardiacos o cerebrovasculares del tipo de
las embolias
Pero, a pesar de que la AOS está vinculada con un mayor riesgo cardiovascular, como queda dicho, ha sido difícil de establecer una asociación causal debido a la relación de OSA con otros factores de riesgo. En el estudio citado , se ha demostrado que la mayor gravedad de la AOS está asociada de forma independiente con los niveles elevados de hs- TnT, lo que sugiere un papel para la lesión miocárdica subclínica en la relación entre la AOS y la insuficiencia cardiaca.
Este post fue publicado el 30 de octubre de 2013. Actualizado en abril de 2015

viernes, 10 de abril de 2015

Decálogo en defensa de la Atención Primaria como eje del sistema sanitario


Las organizaciones que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria han consensuado un decálogo de medidas que buscan "situar la Atención Primaria en el lugar que le corresponde como eje del sistema sanitario y conseguir que el médico de Atención Primaria pueda realizar su trabajo de forma satisfactoria y eficiente, para dar a los pacientes lo mejor de sí mismo":
1. La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas...
2. La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos y de discapacitados, asociaciones de pacientes…
3. Médicos de Familia y pediatras deben, a su vez, liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios.
4. Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de Familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica.
5. El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad (turnos de tarde, soledad...).
6. Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización.
7. La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.
8. La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el Sistema Nacional de Salud, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.
9. La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de Atención Primaria en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
10. Facilitar el acceso de los profesionales de Atención Primaria a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial.

miércoles, 8 de abril de 2015

Síndrome de Pearson




El Síndrome de Pearson (SP) es una citopatía mitocondrial, rara, que involucra al sistema hematopoyético, habitualmente fatal en la infancia. Fue descrita por primera vez en el año 1979 como anemia macrocítica refractaria, vacuolización de los precursores en médula ósea y disfunción del páncreas exocrino, siendo posteriormente publicados varios casos que involucraban hígado y riñón, siendo considerada como una enfermedad multisistémica. Se han descrito aproximadamente 60 casos a nivel mundial. Ambos sexos están afectados.
No hay un tratamiento específico para el síndrome de Pearson. El manejo es sintomático e incluye el tratamiento de los episodios infecciosos y de los problemas metabólicos, transfusión en caso de anemia grave (en ocasiones asociada con terapia con eritropoyetina), toma de extractos pancreáticos y el manejo de los trastornos endocrinos.
Leer más

lunes, 6 de abril de 2015

Decálogo de la vida sana

Diez reglas esenciales para evitar convertirte en una víctima más de las enfermedades cardiovasculares y mejorar tu calidad de vida si ya has sufrido alguna de ellas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad a partir de edades medias en los países desarrollados.
A continuación se hace mención a 10 recomendaciones para disminuir el riesgo de padecerlas o
mejorar tu calidad de vida si ya se ha sufrido alguna de ellas.
1. Practica una alimentación cardiosaludable: equilibrada y variada. Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben faltar en tu cocina.
Recuerda: sal, azúcares y alcohol sólo en pocas cantidades.
2. Dedica 30 minutos diarios a ejercitar tu cuerpo. Elige el ejercicio que más se adapte a tu condición física: caminar, bailar, correr, actividades al aire libre… ¡Muévete por tu salud!
3. No fumes. Y si lo haces, ¡déjalo ya! Aun fumando poco se multiplica el riesgo de sufrir ataques cardiacos o cerebrales. Busca ayuda si no puedes dejarlo solo. Tu médico evaluará tu estado y te aconsejará sobre cómo conseguirlo. ¡Querer es poder!
4. Controla tu peso. Mide tu Índice de Masa Corporal (IMC). Es fácil: divide tu peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si el resultado es mayor de 25 kg/m² se considera sobrepeso. Por encima de 30 kg/m² es obesidad.
5. Vigila la grasa acumulada en el abdomen, ya que es peligrosa para el corazón. Mide tu perímetro abdominal a nivel del ombligo. En la mujer debe estar por debajo de 88 cm y en los hombres por debajo de 102 cm.
6. Comprueba tu tensión arterial. Si eres una persona sana verifica anualmente que tu tensión sigue por debajo de 140/90 mmHg. Si eres hipertenso también debes mantenerte por debajo de estas cifras. Si ya has sufrido un problema cardiovascular, cerebrovascular, renal o eres diabético, tu tensión tiene que estar por debajo de 130/80 mmHg. En estos últimos casos, los controles y medidas preventivas han de ser continuos.
7. Revisa tus niveles de colesterol y glucosa. La mejor manera de mantenerlos a raya es seguir una dieta sana y hacer ejercicio. Si tras un análisis en ayunas tus cifras están por encima de 190 mg/dl de colesterol total y 110 mg/dl de glucosa, debes consultar con un especialista.
8. Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida. Acude al médico con un examen físico y tus antecedentes personales y familiares. Consúltale todo lo que quieras: qué dieta seguir, qué ejercicios hacer, qué factores pueden perjudicar tu salud… Actuar a tiempo es la clave para reducir los peligros.
9. Comparte tus dudas y problemas. Intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón. Recuerda también que tu familia puede ser un gran estímulo y apoyo para superar cualquier dificultad en el cumplimiento de los objetivos de salud. ¡Cuenta con ellos!
10. Aprende a controlar tu estrés y ansiedad. El aumento de tensión emocional es peligroso para el corazón. El estrés en casa y en el trabajo hace más difícil seguir un estilo de vida cardiosaludable. ¡Relájate!

Fundación Española del Corazón