viernes, 31 de julio de 2015

Bronquiolitis

 
Es una inflamación y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos), por lo general debido a una infección viral. Por lo general afecta a los niños menores de dos años, sobre todo a los menores de seis meses: la edad pico se encuentra entre los tres y seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR)

Este virus, en nuestro medio, es más frecuente de noviembre a marzo. Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. El bebé se contagia principalmente tocando objetos contaminados con el virus (por ejemplo, juguetes, chupetes,... en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus) y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca.

También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, es decir, respirando gotas de pequeño tamaño que genera la persona que tiene el virus al toser o estornudar.

El cuadro debuta, por lo general, con un cuadro catarral (aumento de mucosidad y tos). Posteriormente, se inflaman los bronquiolos dificultando el paso de aire. Esto puede producir disnea (respiración rápida, marcando las costillas o moviendo mucho el abdomen) y que se escuchen "silbidos" u otros ruidos al auscultar al niño. Como consecuencia, algunos niños pueden tener dificultad para alimentarse, y a veces pueden presentar algún vómito o atragantamiento.

Los pacientes con bronquiolitis pueden tener fiebre, aunque no suelen tener infecciones bacterianas acompañantes que precisen antibióticos.
 
Según la Asociación Española de Pediatría ante la sospecha de que el niño/a respira más rápido o más agitado de lo normal, es necesario consultar al pediatra.

Los síntomas que nos deben alertar son los siguientes: Respiración muy agitada, la piel se hunde en las costillas, el niño rechaza o presenta dificultad para ingerir los alimentos, esta muy agitado o bien muy dormido, existencia de fiebre alta, emisión de quejidos al respirar, coloración azulada en los labios o en las uñas de forma espontánea o con la tos o hace pausas respiratorias.

Ante un cuadro catarral que no presenta los síntomas mencionados se actuará de la siguiente forma. Los bebés respiran predominantemente por la nariz, si está obstruida por la mucosidad pueden tener dificultad para respirar. Por lo tanto, antes de comer y de dormir conviene despejarles las fosas nasales haciendo un lavado nasal (poner suero fisiológico y aspirar la mucosidad). Elevar un poco la cabecera de la cama/cuna ayuda a respirar algo mejor. Si el niño tiene fiebre se pueden administrar antitérmicos como el paracetamol y el ibuprofeno (este último, en mayores de 6 meses), y también medidas físicas (destapar al niño o baños con agua templada).
 
Los niños con bronquiolitis tienen poco apetito, se cansan durante las tomas con facilidad y pueden presentar vómitos y atragantamientos. Para ayudarles se deben fraccionar las tomas (administrar menos cantidad de alimento pero más frecuentemente).
 
La mayoría de los medicamentos que se han probado para la bronquiolitis no han demostrado mejorar los síntomas. Pero puede que su pediatra le recete algún tratamiento inhalado.
 
No use medicamentos que no le recete su médico (no usar los jarabes para la tos, los mucolíticos y los descongestionantes nasales por su cuenta ya que pueden ser perjudiciales).
La bronquiolitis se transmite de persona a persona, por lo que las personas que presenten una infección respiratoria, aunque sea un simple catarro, deben lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes y después de tocar al niño o alguno de los objetos que él utiliza.

Es también importante evitar los lugares concurridos, especialmente donde haya muchos niños(como guarderías y parques infantiles).

Se debe evitar totalmente la exposición al humo de tabaco.

Se recomienda la lactancia materna, ya que los niños que la toman están más protegidos contra la bronquiolitis.
 
Hasta el momento no existe una vacuna para prevenir la enfermedad, aunque está en estudio y desarrollo.


Información extraída de la
Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM. Nº 2007/05.

jueves, 30 de julio de 2015

Ante una ola de calor



Durante este verano y ante una Ola de Calor, el Ministerio de Sanidad y los deparatamentos de salud de las Comunidades Autónomas han establecido una escala de alertas y ha aconsejado una serie de medidas preventivas para evitar la aparición de patología asociada al calor.


OLA DE CALOR
En la época veraniega los Departamento de Salud elaboran  Planes de Prevención contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, de acuerdo con los protocolos previstos por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Estos planes  se basan en un sistema de alertas que se establecen a partir de la información facilitada diariamente por la Agencia Estatal de Meteorologia, con arreglo a las predicciones de temperaturas máximas y mínimas para los cinco días siguientes, y comprende medidas de información general a la población, y de coordinación de los servicios sanitarios y sociales.





miércoles, 29 de julio de 2015

Depresión anancástica (El Sindrome del perfeccionista)

Entre los distintos tipos de personalidad hay uno al que cuesta especialmente lograr autojustificación. Es el que corresponde a la llamada Personalidad Anancástica muy emparentada con el espectro psicopatológico obsesivo. Se dice que una persona es un anancástico cuando presenta ciertos rasgos de carácter obsesivo como perfeccionismo, minuciosidad, hiperresponsabilidad, tendencia al control y la previsión, sentido exacerbado de la justicia, exigencia excesiva consigo y con los demás, amante exagerado del orden, etc.
El perfeccionismo es un sindrome que ya tiene en su haber un sin número de libros, tratados y terapias; por las implicaciones conductuales, la afectación de las relaciones y de la productividad, tanto de la persona que lo padece, como de aquellos que la rodean.
Los trastornos de la peronalidad muestran una prevalencia del 5% de la población. El síndrome del perfeccionista, alcanza entre el 7 y el 12% de esta población, siendo mayor la prevalencia en las mujeres.
Como conducta nociva, el Perfeccionismo incide en procesos psicosomáticos (Ansiedad, Depresión, Fibromialgia). El perfeccionista sufre y hace sufrir.
En realidad, el perfeccionismo puede ser el obstáculo que anula la habilidad para lograr que todo vaya bien. Es una carga que nos cuesta muy caro: en ella se nos van la autoestima, la creatividad, la capacidad de desempeño, los talentos, la energía, las relaciones, la salud y la capacidad de disfrutar de la vida profundamente.
La perfección no existe, lo único que podemos llegar es al progreso. Por lo tanto, la perfección es una meta imposible. El diccionario médico Merriam-Webster’s lo resume bastante bien: “La inclinación a considerar inaceptable cualquier cosa que no sea perfecta, especialmente fijarse metas de una exigencia poco realista acompañado de la inclinación a considerar que no lograrlas es inaceptable y que es señal de falta de valía personal”.

martes, 28 de julio de 2015

Tomografia de Coherencia Óptica (OCT)


Sus siglas en inglés son OCT (Optical Coherence Tomography).  La tomografía de coherencia óptica es una prueba complementaria básica en la Oftalmología de hoy en día. A través de la OCT se obtienen imágenes de alta resolución de la retina y el nervio óptico, casi equivalentes a la anatomía patológica que se obtendría si se hiciera una biopsia de la zona.
Con esta técnica se toman imágenes de alta resolución de la retina, pero no con la perspectiva de “vista de pájaro” desde fuera, como los demás instrumentos; es como si hiciéramos un corte de la retina, y lo pusiéramos al microscopio.
Los colores son artificiales en función cómo refleja el rayo láser la estructura de la retina por la que pasa, pero se ve muy bien el grosor y la forma de la retina, con precisión de micras.
Es una prueba necesaria en el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades de la retina que afectan a la mácula, la parte de la retina encargada del centro de la visión.

Esto sucede en la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) para saber si estamos a tiempo de tratarla y también para valorar la respuesta al tratamiento.
También en las inflamaciones de la mácula en los pacientes diabéticos (edema macular diabético), en las trombosis retinianas, en las uveítis, o después de un empeoramiento de visión poco después de la cirugía de la catarata (edema macular pseudofáquico).
Por otra parte, es esencial para detectar precozmente enfermedades de la mácula que pueden repararse mediante cirugía de retina (vitrectomía) como las membranas epimaculares, las tracciones vítreomaculares o los agujeros maculares. Todas ellas con muy buen pronóstico si se realizan de manera precoz.
Finalmente, también permite estudiar el nervio óptico, por lo que es muy útil en la detección del glaucoma precoz, permitiendo valorar el inicio de un tratamiento antes de que aparezcan lesiones en el campo visual.




lunes, 27 de julio de 2015

Globesidad

 
Un nuevo término se ha puesto de moda, la Globesidad. El incremento y extensión a nivel mundial de las personas afectadas por sobrepeso u obesidad ha dado lugar a un nuevo concepto identificado con el término anterior que define la globalización del sobrepeso, según acordaron los más de doscientos investigadores en biomedicina que se dieron cita esta semana en La Toja (Pontevedra) para participar en el 'III Simposio Científico organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn).

Más de 300 millones de personas en todo el mundo son obesas y este número seguirá creciendo sin parar a no ser que se tomen medidas urgentes.
 
La obesidad es ya un factor capital en la evolución de enfermedades graves e incluso mortales como la diabetes, los problemas cardiovasculares o el cáncer y, en términos económicos, un aumento irracional y disparatado de los costes sanitarios.

Para combatir esta nueva epidemia se hace obligada la necesidad de prevenir esta afección, investigando genéticamente su desarrollo en la infancia o en la pubertad, estableciendo mejores líneas de tratamiento nutricional y mejorando la administración de los recursos económicos que se destinan al tratamiento de la enfermedad.

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

 
El índice de masa corporal (IMC) -el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2)- es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluacionesobesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

domingo, 26 de julio de 2015

Acoso escolar (Bullyng)

El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o no que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales.
Un estudio reciente de la Universidad de Duke (EE.UU.), que se publica en «The Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS) demuestra que Inflamación, dolor y más predisposición a caer enfermos son las «secuelas físicas» a largo plazo del acoso escolar o bullying, además del impacto sobre la salud mental de las víctimas.
En el trabajo publicado en «PNAS», se constatan las «consecuencias biológicas de la intimidación» identificadas a través de un marcador físico, como es la inflamación. Según el coordinador del trabajo, William E. Copeland, «cuantificar la inflamación nos ofrece un mecanismo de cómo la violencia infantil puede afectar al funcionamiento de la salud a largo plazo».

Leer más
Los participantes en este estudio, que publica la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences, fueron entrevistados durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta y se les preguntó sobre sus experiencias con el bullying. También se recolectaron muestras pequeñas de sangre para observar los factores biológicos y, en ellas, midieron la proteína C-reactiva (PCR), un marcador de la inflamación de bajo grado y un factor de riesgo para los problemas de salud, incluyendo el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. "Los niveles de PCR se ven afectados por una variedad de factores de estrés, como la mala nutrición, la falta de sueño y la infección, pero hemos encontrado que también están relacionados con factores psicosociales", explica Copeland.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2137471/0/acoso-escolar/consecuencias-salud/infancia-adulto/#xtor=AD-15&xts=467263
Los participantes en este estudio, que publica la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences, fueron entrevistados durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta y se les preguntó sobre sus experiencias con el bullying. También se recolectaron muestras pequeñas de sangre para observar los factores biológicos y, en ellas, midieron la proteína C-reactiva (PCR), un marcador de la inflamación de bajo grado y un factor de riesgo para los problemas de salud, incluyendo el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. "Los niveles de PCR se ven afectados por una variedad de factores de estrés, como la mala nutrición, la falta de sueño y la infección, pero hemos encontrado que también están relacionados con factores psicosociales", explica Copeland.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2137471/0/acoso-escolar/consecuencias-salud/infancia-adulto/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 24 de julio de 2015

Enfermedad de Tay-Sachs




La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad rara que tiene lugar cuando el cuerpo carece de hexosaminidasa A, una proteína que ayuda a descomponer un químico que se encuentra en el tejido nervioso, llamado gangliósidos. Sin esta proteína, los gangliósidos, en particular los gangliósidos GM2 (gangliosidosis GM2,) se acumulan en las células, especialmente las neuronas en el cerebro.

Es de carácter hereditario, autosómica y recesivo. La enfermedad al ser heredada es trasmitida por individuos portadores (es decir, por personas que tienen un gen normal, o sea, que produce la enzima, y otro gen mutante que no la produce), si dos personas portadoras del gen defectuoso deciden tener
descendencia, las probabilidades son las siguientes: un 25% de que desarrolle la enfermedad, 25% de que herede los dos genes sanos y no sea portador, y un 50% de que sea portador.



Los signos y síntomas tempranos de la enfermedad Tay-Sachs pueden incluir: pérdida de tono muscular, respuesta exagerada a ruidos repentinos, falta de energia, pérdida de las capacidades motoras. En su forma más avanzada la enfermedad causa pérdida gradual de la vista, sordera, convulsiones, parálisis gradual y demencia. Podrían aparecer puntos rojos sobre la retina (dentro del ojo).

No existe tratamiento efectivo para la enfermedad de Tay-Sachs. Al igual que con otras enfermedades fatales, el tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas y hacer sentir bien al niño y a la familia.

jueves, 23 de julio de 2015

Acerca de la Receta Médica


 
El Real Decreto sobre Receta Médica y Órdenes de dispensación ofrece más garantías a los pacientes y a los profesionales. Con esta norma se reguló, en su día, un modelo único de receta con requisitos comunes para los medicamentos que la precisen, independientemente de que se prescriban en la sanidad pública o privada y se recoge también por primera vez la regulación de la receta médica electrónica, que se está implantando progresivamente en el Sistema Nacional de Salud.
El Real Decreto estableció el formato en el que deben editarse las recetas oficiales del sistema sanitario, tanto si son públicas como privadas, así como los principales datos que deberán incluir: Datos del paciente,
datos del medicamento, posología y duración del tratamiento y fecha de prescripción. Además, las recetas podrán contener otros datos adicionales que serán específicos de determinados tipos. Por ejemplo, en las recetas para pacientes crónicos se incluirá la fecha prevista de dispensación y el
número de dispensaciones sucesivas.
El Real Decreto amplió la capacidad de prescribir medicamentos a los podólogos, que se unen así a médicos y odontólogos, como profesionales sanitarios con capacidad para prescribir medicamentos sujetos a receta médica.
La regulación de este Real Decreto es de aplicación a la actuación de los profesionales sanitarios autorizados, en el ejercicio de sus funciones, en el ámbito de la asistencia sanitaria y atención farmacéutica del Sístema Nacional de Salud, incluidos los Regímenes especiales de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), del Instituto Social de las Fuerzas Aramadas (ISFAS) y de la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), así como de las demás entidades, consultas médicas, establecimientos o servicios sanitarios similares públicos o privados, incluidos los dependientes de la Red Sanitaria Militar del Ministerio de Defensa, así como centros sociosanitarios o penitenciarios, sin perjuicio
de las peculiaridades que, en su caso, proceda.
La norma, que estipuló un modelo único de receta tanto para la sanidad pública como para la privada, recogió también la regulación de la receta electrónica.
El decreto fijó unos mecanismos de coordinación con el fin de garantizar que los pacientes desplazados dispongan de su medicamento en cualquier oficina de farmacia del territorio español.
 
 
 
 


 

miércoles, 22 de julio de 2015

Síntomas de alarma de Accidente CerebroVascular (ACV)


 
¡Difundirlo!
Los accidentes cerebrovasculares (ACV), en inglés “stroke”, representan la tercera causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados. La incidencia es de 200 casos/100.000 habitantes/año, y la prevalencia se sitúa entre los 500 y 700 casos/100.000 habitantes. En los últimos 30 años con el aumento del nivel de vida y el control de los factores de riesgo, la mortalidad por esta causa ha descendido; sin embargo no ocurre lo mismo con la morbilidad debido al progresivo envejecimiento de la población, lo que se traduce en un importante número de incapacidades, lo que eleva enormemente el gasto sociosanitario

martes, 21 de julio de 2015

Medicamentos de uso compasivo

De acuerdo con el artículo 23 del Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, se entiende por Uso Compasivo “La utilización en pacientes aislados y al margen de un ensayo clínico de productos en fase de Investigación o también la utilización de especialidades farmacéuticas para indicaciones o condiciones de uso distintas a las autorizadas, cuando el médico, bajo su exclusiva responsabilidad, considera indispensable su utilización”.
En los supuestos en que un beneficiario vaya a ser objeto de un tratamiento individualizado en “Uso Compasivo”, deberá tenerse
en cuenta que:
- El facultativo que pretende instaurar el tratamiento debe dirigir una solicitud a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, único Organismo competente para autorizar el tratamiento, acompañando a
dicha solicitud el consentimiento informado del paciente, el informe clínico y la conformidad del Director del Centro Hospitalario donde se vaya a aplicar el tratamiento.
- Los tratamientos compasivos no pueden ser dispensados en receta médica ya que este documento es utilizado para la prescripción de medicamentos en aquellas indicaciones para las que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Por tanto, debe ser el propio Centro donde se vaya a aplicar el tratamiento el que suministre el medicamento, de acuerdo con el médico responsable del tratamiento.
Una vez autorizado el tratamiento por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el beneficiario podrá solicitar la correspondiente financiación

domingo, 19 de julio de 2015

Micropsia o Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

Las personas que padecen este trastorno neurológico , el síndrome de Alicia, que recibe su nombre del famoso cuento de Lewis Carroll (que padecia de migrañas y que pudo sufrir el síndrome, de forma que las experiencias de la joven Alicia fueran bien conocidas por su creador), perciben las cosas que las rodean con un tamaño más grande o mucho más pequeño del que en realidad tienen. "Tengo la extraña sensación de que mi cuerpo aumenta de tamaño hasta que ocupa todo mi cuarto". "Siento que vivo en una pesadilla donde todo cambia de forma".
Estas son algunas de las percepciones que caracterizan al Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (SAPM) o micropsia, un trastorno neurológico que altera la percepción del ojo humano y suele afectar sobre todo a los niños y a los adultos proclives a sufrir dolores fuertes de cabeza (migrañas).
Los pacientes que sufren este síndrome perciben alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como distorsión de la imagen corporal y del transcurso del tiempo. También se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras).
Quienes sufren SAPM no pierden la conciencia durante los ataques del síndrome, cuyos síntomas básicos son las alteraciones en la percepción del tamaño, la forma, la ubicación de los objetos en el espacio, la figura corporal propia y el tiempo transcurrido. A veces, los afectados dejan de percibir los colores y de identificar los rostros ajenos y observan imágenes múltiples.
Según los expertos, las personas afectadas por el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas son en todo momento conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones. Sin embargo, éstas son lo
suficientemente intensas como para que tengan que mirarse en un espejo para comprobar su talla.
Aunque las pruebas diagnósticas aún no han permitido identificar ningún área cerebral específicamente afectada, los resultados de los estudios realizados en pacientes en su fase aguda mediante tomografía computarizada revelan áreas de hipoperfusión en las proximidades del tracto visual y córtex asociado, lo que podría explicar las quejas visuales de los pacientes.

viernes, 17 de julio de 2015

Síndrome del Emperador

 
«¿Tú osas, pretoriano, decirme a mí que no tengo potestad para quemar vivos a los cristianos en el circo?
¿Tú quién eres?». El emperador no admitía que le desafiaran.
Los casos de síndrome del emperador, un fenómeno de maltrato de hijos a padres, se han multiplicado por seis desde el año 2000, con cerca de 6.500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado en 2010, según informó, en su día,  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que trató este tema en su VII Reunión Anual.
Quienes lo describen hablan de pequeños tiranos en cuerpos de niños, que chantajean, insultan, imponen sus deseos e incluso pegan a unos padres que observan atónitos cómo su hijo se les escapa de las manos.
Los pediatras han señalado que, generalmente, estos trastornos aparecen por causas genéticas, familiares y ambientales. El abandono de las funciones familiares, la sobreprotección, la ausencia de autoridad y la falta de afectividad por parte de los padres, son, en este sentido, algunos de los factores que han desencadenado este aumento de casos de síndrome del emperador entre los niños y adolescentes.
Según Vicente Garrido, psicólogo criminalista y autor del libro "los hijos tiranos: El síndrome del emperador"
"El elemento esencial del síndrome del emperador es la ausencia de conciencia. Son niños que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones morales, para sentir empatía, compasión o responsabilidad, y como consecuencia tienen problemas para sentir culpa".
 



 
 

jueves, 16 de julio de 2015

Demencia frontotemporal


La demencia frontotemporal (DFT) es el nombre de un grupo de demencias progresivas que afectan principalmente a la personalidad, al comportamiento y al habla de un individuo.  Se trata de la segunda causa más común de demencia temprana tras el alzheimer.  Las enfermedades en este grupo incluyen los siguientes:
  • La enfermedad de Pick
  • La degeneración del lóbulo frontotemporal
  • La afasia progresiva (problemas con el habla)
  • La demencia semántica (problemas de entender lenguaje)
  • La degeneración corticobasal (incluye la movilidad disminuida)
  • Las principales variantes de DFT son la comportamental, la demencia semántica y la afasia progresiva primaria.
    Un paciente que en la edad adulta muestra cambios progresivos en la personalidad, con trastornos de conducta y pérdida en la capacidad de juicio asociados, debe hacer sospechar la posibilidad de este diagnóstico. Debido a la gran variedad de síntomas y su naturaleza heterogénea, no es poco habitual que la variante conductual de la DFT se confunda con trastornos psiquiátricos como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia de comienzo tardío y que la variante temporal se confunda con la enfermedad de Alzheimer.
    No se ha encontrado aún un tratamiento que pueda revertir la progresión de la DFT pero existen alternativas tanto farmacológicas como no farmacológicas que pueden aliviar algunos síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares. Por ello, el abordaje tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la DFT ha de ser llevado a cabo por un grupo profesional interdisciplinario con amplia experiencia en la patología.

    martes, 14 de julio de 2015

    Bouffé delirante o trastorno psicótico agudo y transitorio

    Ilustración de: Jorge Alberto Cornejo Valdez

    El término fue acuñado, según unos, por Paul- Maurice Legrain (1860-1939), y según otros, por su maestro, Jacques Joseph Valentin Maggnan (1835 -1916). Esta entidad conserva su valor diagnóstico en Europa frente a la enorme influencia de los términos norteamericanos, gracias al valor de los hechos clínicos
    El bouffé delirante es un trastorno psicótico agudo que se caracteria por la aparición aguda, su eclosión súbita de delirios múltiples, desorganizados y polimorfos tanto en la variedad de su contenido
    (persecución, místicos, exaltación, grandiosidad, hipocondriacos), cuanto en la diversidad de los mecanismos (alucinatorios, interpretativos, pasionales, imaginativos), acompañados de alucinaciones también múltiples, de distinta modalidad sensorial, y de rápida evolución que finaliza también de forma brusca con una remisión completa, aunque pueden aparecer recidivas en el curso del tiempo. El cuadro se caracteriza porque aparece entre los veinte y cuarenta años.

    lunes, 13 de julio de 2015

    Rosácea

     
    
    La primera descripción conocida de esta enfermedad se atribuye a Guy de Chauliak, cirujano francés de la Edad Media que llamó a la rosácea ‘gota de rosa’ o ‘cuperosis’. A lo largo de la historia también se ha llamado ‘vasoneurosis’, porque se pensaba que se relacionaba con enfermedades nerviosas, y ‘granos de vino’, ya que se creía que el alcohol era la causa principal. El Dr. Enrique Piffard, en el siglo XIX, consiguió establecer las diferencias de la rosácea con el acné y así se definió definitivamente esta enfermedad. A lo largo de la Historia, grandes personajes públicos han sufrido rosácea, algunos ejemplos recientes son el ex presidente de EE.UU. Bill Clinton o la princesa Diana de Gales.
    La rosácea o acné rosácea es una inflamación acneiforme  de la piel que provoca que la cara se torne de color rojo. Puede ocasionar hinchazón y úlceras cutáneas, más frecuente en mujeres adultas, con especial aumento a la exposición calórica y solar. Suele estar limitada a la cara, con afectación principal de la piel de las mejillas, nariz y frente. Se caracteriza por eritema persistente, telangiectasias, pápulas, pústulas e hipertrofia de glándulas sebáceas en grado variable. La forma más avanzada es el "rinofima", caracterizado por una hipertrofia de la piel de la nariz.
    La rosácea es más frecuente en las mujeres pero suele ser más intensa en los hombres afectados. Aparece en personas adultas de más de 30 años y puede estar asociada con otros problemas cutáneos (acné, seborrea), o con enfermedades oculares (blefaritis y conjuntivitis).
    La etiología de la enfermedad permanece desconocida.
    La rosácea tiene una tendencia a heredarse. La exposición al sol, el calor y el alcohol la empeoran.
    No hay un tramiento conocido. Se trata con cosmética para pieles sensibles y con antibióticos de amplio espectro cuando surgen complicaciones infecciosas.
    No es grave, pero acompaña la vida con periodos de más y menos intensidad.

    domingo, 12 de julio de 2015

    Síndrome de Hidrocución

    El “corte de digestión” no existe como tal. Popularmente se conoce con esta expresión al síndrome de hidrocución. El síndrome puede darse solo por un reflejo de inmersión extremo, pero la digestión puede favorecer que se desencadene ya que el cerebro recibe menos oxigeno durante este proceso.
    Se define hidrocución como la muerte por inmersión en un líquido antes de que éste pase a los pulmones.
    Es, por tanto, un síndrome de sumersión-inhibición. Este cuadro clínico se presenta siempre de forma accidental ya que nadíe puede prever cuando se podrán dar las condiciones óptimas para que se produzca. No obstante existen una serie de factores predisponentes a sufrir una hidrocución y estos son: baños de sol prolongados, insolación previa al baño, ejercicio intenso previo al baño, digestiones lentas por alimentación copiosa y falta de acostumbramiento al agua fría.
    Se piensa que la muerte por hidrocución se puede producir por un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, produciendo una vasoconstricción severa al contacto del agua fría con la piel y/o a una estimulación vagal producida por el frio y/o produciendo un espasmo laríngeo o la descarga brusca de histaminas y sustancias afines que den lugar a una arritmia cardiaca o incluso, a un paro cardiaco. En definitiva podemos concluir que la muerte se produce por una anoxia cerebral con o sin alteraciones hidroeléctricas y a una inhibición refleja por estimulo vagal.
    El tratamiento de estos pacientes, una vez extraído del agua será realizar una reanimación cardiopulmonar, básica inicialmente y avanzada tan pronto como sea posible, y traslado a un centro sanitario cercano en donde se llevará a cabo el tratamiento médico que corresponda en función de la clínica.
    Para evitar esta patología se deberán seguir los siguientes consejos: Nunca zambullirse de sopetón en el agua, especialmente después de haber realizado ejercicio físico o si se ha estado al sol durante un largo periodo, siendo recomendable introducirse poco a poco en el agua para que el organismo se vaya acostumbrando; esperar, después de la ingestión de alimentos, un tiempo prudencial para bañarse según lo que se haya ingerido y su cantidad. En general un tiempo de 2 a 3 horas puede ser más que suficiente.

    viernes, 10 de julio de 2015

    Lágrimas de sangre. Una extraña enfermedad




    Se trata de una extraña afección, infrecuente, considerada dentro de las denominadas "enfermedades raras" que se caracteriza, en ocasiones, por derramar "lágrimas de sangre". Se trata de la enfermedad de Rendu-Osler
    Weber o telangiectasia hemorrágica hereditaria, una enfermedad genética de herencia autosómica dominante caracterizada por alteraciones en uno o dos genes, implicados en la reparación de la pared vascular. 
     
    Por regla general la epistaxis es la primera manifestación (más de la mitad de los casos) y la afectación ocular es infrecuente aunque en algunos casos la conjuntiva tarsal puede verse afectada por la presencia de telangiectasias. Ante la sospecha de la enfermedad habrá que remitir al correspondiente especialista.
    El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con otras manifestaciones vasculares de la piel y de las mucosas, la enfermedad de von Willebrand, la púrpura familiar hereditaria simple, el saturnismo u otras enfermedades oculares (enfermedad de Coats, enfermedad de Eales, etc).
     

    ESTE ARTICULO NO CONSTITUYE SUSTITUTO ALGUNO AL ASESORAMIENTO DIRECTO Y PERSONAL POR UN PROFESIONAL DE LAMEDICINA.
    Toda la información contenida en “Aragón y Medicina” tiene carácter informativo y está únicamente destinada a dar una información general sobre las ciencias de la medicina y la salud pública. El autor Le recomienda consultar con un profesional de la medicina para aclarar sus dudas en relación con su estado de salud.

     


    jueves, 9 de julio de 2015

    Receptor del factor de crecimiento epidérmico (Epidermal growth factor receptor)

     

    El Receptor del factor de crecimiento epidérmico es una proteina que pertenece a la familia de receptores tirosina quinasa y se encuentra en la superficie de algunas células. A dichos receptores se les une el factor de crecimiento epidermico  y hace que éstas se multipliquen. Algunas células cancerosas tienen una concentración importante de estos receptores por lo que en presencia del factor de crecimiento crecen de forma excesiva.  En humanos, el gen que codifica el EGFR (c-erbB1) se encuentra en el brazo corto (región p13-p12) del cromosoma 7 (Tsui and Farrall, 1991).

    Dado el papel fundamental en el desarrollo tumoral se han encontrado diferentes mutaciones que se correlacionan con un peor pronóstico. En consecuencia, constituye una diana en la terapia de cáncer, mediante anticuerpos monoclonales e inhibidores de la actividad tirosina quinasa.

    En el cáncer de pulmón de célula no pequeña, las mutaciones del gen de EGFR identifican una subpoblación de pacientes con unas características clínicas y de respuesta al tratamiento diferente de aquellos que no presentan dichas mutaciones. Existen tanto mutaciones que derivan en un aumento de sensibilidad al tratamiento dirigido contra estas alteraciones génicas, como mutaciones que confieren resistencia a los mismos tratamientos. La determinación de las mutaciones de EGFR implica cambios en la actitud terapéutica de los pacientes con cáncer de pulmón en la práctica clínica habitual.


    miércoles, 8 de julio de 2015

    Tener palabras "en la punta de la lengua" no tiene nada que ver con deterioro cognitivo

    ¿Alguna vez quisiste decir una palabra o un nombre y se te quedo en la punta de la lengua? No debes preocuparte, eso no sería un signo de demencia, sino sólo de edad, según sugiere un estudio.
    Se ha comprobado que esas situaciones son cada vez más comunes con los años, aunque no estan relacionadas con una pérdida de la memoria.
    "Nuestro principal resultado es que ambos serían independientes", dijo el autor principal, Timothy Salthouse, profesor Brown-Forman de psicología de University of Virginia, Charlottesville.
    En la revista Psychological Science, Salthouse y Arielle Mandell publican los resultados obtenidos en 718 adultos de entre 18 y 99 años del Proyecto de Envejecimiento Cognitivo de Virginia. A todos se les realizaron varios tests de memoria.
    El equipo también intentó gatillar situaciones con palabras atascadas "en la punta de la lengua". Por ejemplo: los participantes tenían que recordar el nombre de personas famosas que aparecían en fotografías y responder preguntas como "¿cómo se llama el
    edificio en el que se pueden proyectar imágenes de cuerpos celestes sobre la superficie interior de un domo?". Los participantes podían optar entre varias respuestas si decían que conocían la respuesta, pero no recordaban el nombre de las personas de las fotografías o la
    palabra que les definían o describían. Si acertaban, se consideraba que habían tenido la palabra en la punta de la lengua.
    Los autores detectaron una mayor cantidad de esas situaciones en los participantes de más edad. Por ejemplo, los de 20 años pasaron por dos de esas situaciones en un test con 25 fotografías de políticos, comparado con nueve situaciones en los mayores de 80 años. Los más jóvenes también tuvieron tres de esas experiencias cuando tenían querecordar el nombre de 25 personas que les habían definido, versus unas ocho situaciones en los de más de 80 años.
    Luego, el equipo consideró el rendimiento en los tests de memoria episódica, es decir, de acontecimientos en la vida de cada persona. Es, también, la memoria que a menudo se evalúa para detectar la demencia. Y el deterioro de la memoria episódica no explicó el aumento con la edad de las situaciones en las que los participantes estaban por decir o recordar una palabra. "Aunque esas experiencias son más comunes con la edad y son muy frustrantes (...) no serían un signo de que se están teniendo problemas de memoria asociados con la demencia", dijo Salthouse.
    Tener palabras "en la punta de la lengua" no tiene nada que ver con la demencia, dijo el autor. Pero advirtió que el estudio no puede asegurar que esas situaciones no sean preocupantes porque los autores se concentraron sólo en un tipo de memoria y los
    participantes eran bastante activos. Pero, con estos resultados, esas situaciones "no serían un signo de que se está en la cima de un proceso grave de deterioro de la memoria".

    martes, 7 de julio de 2015

    La enfermedad de los escaparates (Enfermedad arterial periférica)

     
    Uno de cada diez españoles mayores de 60 años sufre enfermedad arterial periférica , conocida comúnmente como la 'enfermedad de los escaparates', según datos de la Fundación Española del Corazón (FEC). De las cerca de un millón de personas, que padecen esta patología, casí el 20% la desconocen siendo la gran mayoría hombres, lo que es debido a que las mujeres están más protegidas frente a la arteriosclerosis, la causa principal de la enfermedad. Además, las féminas presentan, en estas edades, cifras de tabaquismo inferiores a las de los hombres, por lo que su riesgo es todavía menor.
    La enfermedad "de los escapàrates" recibe este nombre por la necesidad que tienen los afectados de parar frecuentemente, con o sin intención de disimular su afección, debido al intenso dolor que sufren en las piernas. Este síntoma es conocido como "claudicación intermitente".
    La enfermedad arterial periférica (EAP) ocurre cuando existe un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón. La causa de EAP es la arteriosclerosis Esto sucede cuando la placa, una sustancia compuesta por grasa y colesterol, se acumula en las paredes de las arterias que abastecen la sangre a los brazos y, más frecuentemente, a las piernas. La placa hace que las arterias se estrechen o se obstruyan.Eso puede disminuir o interrumpir el flujo de la sangre, generalmente hacia las piernas, provocando dolor o entumecimiento. Cuando la obstrucción del flujo sanguíneo es lo suficientemente grave puede causar la muerte de los tejidos. Si estos cuadros no se tratan, puede ser necesario tener que amputar el pie o la pierna.
    Con frecuencia la acumulación de placa en las arterias puede detenerse o revertirse con cambios en la dieta, ejercicio y esfuerzos para disminuir los niveles elevados de colesterol y de hipertensión arterial.


    lunes, 6 de julio de 2015

    Síndrome de Hybris

     
    Narciso, de Caravaggio

    Los griegos fueron los primeros que utilizaron la palabra "hybris" (en griego antiguo ὕβρις hýbris) para definir el concepto del héroe que conquista la gloria y que, ebrio de poder y de éxito, comienza a comportarse como un dios, capaz de cualquier cosa.
    Y el síndrome de Hybris fue descrito hace años por David Owen que fue ministro de Asuntos Exteriores británico en la década de los 70 del pasado siglo y que, como además era neurólogo, escribió un libro "En la enfermedad y en el poder", en el que habla de una patología que afecta a determinados políticos con alta responsabilidad de gobierno, que se inicia desde una megalomanía instaurada y termina en una paranoia acentuada.
    “Hybris” significaba en tiempos de Eurípides simplemente “desmesura psicológica” en aquellos que habían atravesado la frontera de sus posibilidades humanas cuando se les había conferido “poder”, haciéndolos rígidos, egocéntricos, crueles, prepotentes y en el fondo irracionales.
    El síndrome se caracteriza por persistencia en el error e incapacidad para cambiar el rumbo en su toma de decisiones. Aunque algunos autores lo consideran más bien un estado al que se llega por tener unas condiciones personales psíquicas específicas y unos déficits concretos. No podríamos etiquetarlo de enfermedad porque al fin y al cabo el que lo padece sabe a ciencia cierta que está encasquillado en un error de cálculo pero no es capaz de admitirlo, y ello le lleva a tener posturas rígidas, egocéntricas e irreales. Si la intensidad fuera lo suficiente sí podríamos hablar de un Síndrome Paranoide.No es justo, ni ético, ni científico que los dirigentes de un país no pasen ningún tipo de filtro tanto de salud física como psíquica para ser designado previamente por su partido como candidato idóneo. Y debería estar estipulado por ley (Legislación Electoral) un criterio de selección como en cualquier otro puesto del Estado.



     

     


    domingo, 5 de julio de 2015

    Pitiriasis versicolor


    Las dermatosis fitoparasitarias son afecciones cutáneas consecuencia de parasitación de hongos; éstos son vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis. Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e incluso se puede afirmar que prácticamente todas las personas a lo largo de su vida la padecerán alguna vez.
    Existen tres tipos de micosis humanas superficiales, intermedias como las candidiosis y profundas.
    Las habituales en España son las superficiales y las candidiosis. Las micosis superficiales se dividen en dermatofíticas y no dermatofíticas. Dentro de estas últimas está la pitiriasis versicolor. En nuestro medio tienen una elevada incidencia, sobretodo en verano.
    El agente etiológico es el pityrosporum ovale. Es un hongo saprofítico, es decir, que vive sobre nuestra piel sin producir enfermedad.
    Ya que todo el mundo posee este hongo, la enfermedad no es contagiosa. No se trasmite ni directamente ni indirectamente por las escamas que aparecen en las lesiones.



    El paciente consulta generalmente porque tienen unas manchas redondeadas, marrones en invierno y blanquecinas en verano, localizadas en la parte superior de espalda, hombros y cuello. A veces se pueden mostrar como lesiones pustulosas foliculares en esas mismas localizaciones.
    El nombre de esta micosis "versicolor", hace referencia al cambio de tonalidad que tienen las lesiones en el verano respecto al invierno. En invierno, las zonas de piel afectas tienen una coloración rosada o marrón y en verano adquieren un color blanquecino, ya que el hongo situado sobre la piel impide que las
    radiaciones solares pigmenten esa zona y además produce una sustancia que frena la pigmentación.
    Para hacer el diagnóstico, además de basarnos en la clínica, nos ayudamos del raspado de las lesiones con una cucharilla observándose como se desprenden escamas aglutinadas en forma de lámina (signo de la uñada). Con la luz de Wood, las lesiones emiten una fluorescencia amarillenta.
    En la mayoría de los casos con un tratamiento tópico es suficiente. Se indican lavados con sulfuro de selenio los tres primeros días manteniendo la espuma quince minutos. Esto se complementa con aplicación de antimicóticos tópicos como el ketoconazol, miconazol o terbinafina.
    Otra opción, tal vez más agresiva, es la administración oral de antimicóticos que pueden tener efectos secundarios a nivel hepático y son más caros.
    Los cambios de color pueden permanecer varios meses después de que el hongo se ha eliminado. El pronóstico es bueno y el tratamiento es resolutivo, aunque con relativa frecuencia el paciente puede volver a tener otro episodio, especialmente si persisten los factores predisponentes, tanto exógenos como
    endógenos anteriormente descritos. Para prevenir repeticiones, deben usarse geles especiales una vez o dos veces al principio del mes.

    jueves, 2 de julio de 2015

    Hiperuricemia

     
    The Gout (James Gillray, 1799)
    
     
    La hiperuricemia es un exceso de ácido úrico en la sangre. El ácido úrico pasa a través del hígado y entra al torrente sanguíneo. Para mantener valores normales de la sangre, la mayoría es excretado (eliminado) en la orina o en las heces.  
    Los niveles de ácido úrico normales son entre 2,4 y 6,0 mg/dL (para las mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dL (para los hombres). Los valores normales varían según el laboratorio.
    En la hiperuricemia cabe distinguir, una forma primaria, ocasionada por un aumento de la producción de ácido úrico por la degradación de purinas o bien por la dificultad en la eliminación eficiente del ácido úrico de la sangre, y una forma secundaria ocasionada por: muerte celular por ciertos cánceres o agentes quimioterapéuticos, síndrome de lisis tumoral, enfermedad renal, medicamentos, enfermedades endocrinológicas o metabólicas, etc.
    La hiperuricemia puede que no de síntomas, o bien dar clínica de enfermedad renal o artritis gotosa.
    Ante un paciente con hiperuricemia asintomática se debe llevar a cabo la siguiente estrategia:  a) identificar los factores determinantes de su hiperuricemia (secundaria o primaria); b) establecer un diagnóstico fisiopatológico (superproducción de ácido úrico o infraexcreción renal), y c) prescribir fármacos hipouricemiantes. Estos fármacos sólo se deben administrar cuando: a) hayan fracasado otras medidas no farmacológicas; b) no sea posible sustituir el presunto fármaco hiperuricemiante, y c) se considere que el riesgo de artritis gotosa o de urolitiasis (generalmente, uricemia mayor de 10 mg/dl y/o uricosuria superior a 1.000 mg/24 h) es superior a los inconvenientes de la administración de fármacos que desciendan la concentración sérica de uratos.

                

    miércoles, 1 de julio de 2015

    Linfedema

     
    
    Se denomina Edema a un estado de hinchazón visible y palpable en una parte del cuerpo causada por un cúmulo de líquido en el espacio existente entre las células de los tejidos. Cuando el líquido que se acumula se debe a un fallo en la circulación linfática, hablamos de Linfedema.

    El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por vasos linfáticos, ganglios linfáticos y linfa. Los vasos linfáticos, que son distintos a los vasos sanguíneos, transportan un líquido llamado linfa por todo el cuerpo.

    El sistema linfático recolecta el exceso de líquido y proteínas de los tejidos corporales y los transporta nuevamente al torrente sanguíneo.
     
    Cuando hay un aumento en la cantidad de líquido o un bloqueo en el sistema linfático puede ocurrir un edema o hinchazón. La acumulación de linfa se denomina linfedema.

    Las causas de linfedema incluyen:
    • Infección
    • Cáncer
    • Tejido cicatricial por radioterapia o extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos
    • Cuadros hereditarios en los que hay ausencia o anormalidad de los ganglios o los vasos

    Con los tratamientos disponibles se pretende conseguir volver funcional y suficiente la circulación ñinfática de la parte afectada, ya que, por si sola, es incapaz de transportar la linfa que nuestro organismo produce de forma normal y que queda ahora estancada.
    La terapia que se lleva a cabo es la denominada "Terapia descongestiva compleja", que conlleva la aplicación de los siguientes apartados: drenaje linfático manual, terapia de compresión, cuidados de la piel, ejercicio físico adecuado y alimentación
     

    Cuidados personales con el linfedema