Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

SAHS. Otras denominaciones

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a su colapso.
El SAHS se ha llamado síndrome de hipersommia y respiración periódica (SHRP), maldición de Ondina, y síndrome de Pickwick asociándolo a la obesidad. Actualmente se denomina OSAS (obstructive sleep apnea syndrome) en la bibliografía anglosajona o SAOS (síndrome de apneas obstructivas del sueño) o, simplemente SAS (síndrome de apnea del sueño), que incluye todas las otras enfermedades. No obstante se recomienda usar el concepto de síndrome de apneas-hipopneas del sueño y sus siglas "SAHS" debido a que: incluye una referencia específica a las hipopneas, las cuales se consideran de importancia creciente, tanto en adultos como en niños; evita el término "obstructiva", lo que permite incluir no sólo éstas, sino también las mixtas y las centrales (muchas de las cuales son realmente obstructivas en origen y por eso desaparecen con presión positiva continua por vía nasal [CPAP]) y, finalmente, estas siglas definen tanto la traducción española de "síndrome de apneas-hipopneas del sueño" como a la anglosajona de "sleep apnea-hipopnea y síndrome", lo que facilita su uso.

sábado, 7 de noviembre de 2015

La obesidad reduce la expectativa de vida

La obesidad es una enfermedad que, cada día, afecta a más personas en España y en el mundo con independencia del sexo, edad, clase social y otros factores.
Se habla de obesidad cuando se ha excedido por mucho del peso ideal, a expensas del tejido graso.
Existen diferentes formas de medir la obesidad, si es obesa o tiene sobrepeso. Según el índice de masa corporal (IMC) se considera que una persona es obesa cuando su índice es superior a 30.
La causa de esta enfermedad crónica no es única sino que puede deberse a varios factores endógenos y exógenos. En ocasiones puede deberse a malos hábitos alimenticios y también al hecho de llevar una vida sedentaria (factores exógenos), mientras que en otras ocasiones, puede ser originada por otras enfermedades como las tiroideas (endógenos). Tambien puede tener un fuerte componente hereditario y deberse a una predisposición genética del hombre o de la mujer.
Padecer obesidad disminuye notablemente la calidad de vida y produce un desajuste en el organismo.
Suele acompañarse en determinadas personas de diabetes, enfermedades cardiacas, insuficiencia renal, hipertensión arterial y constituye “per se” un factor de riesgo cardiovascular.

lunes, 27 de julio de 2015

Globesidad

 
Un nuevo término se ha puesto de moda, la Globesidad. El incremento y extensión a nivel mundial de las personas afectadas por sobrepeso u obesidad ha dado lugar a un nuevo concepto identificado con el término anterior que define la globalización del sobrepeso, según acordaron los más de doscientos investigadores en biomedicina que se dieron cita esta semana en La Toja (Pontevedra) para participar en el 'III Simposio Científico organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn).

Más de 300 millones de personas en todo el mundo son obesas y este número seguirá creciendo sin parar a no ser que se tomen medidas urgentes.
 
La obesidad es ya un factor capital en la evolución de enfermedades graves e incluso mortales como la diabetes, los problemas cardiovasculares o el cáncer y, en términos económicos, un aumento irracional y disparatado de los costes sanitarios.

Para combatir esta nueva epidemia se hace obligada la necesidad de prevenir esta afección, investigando genéticamente su desarrollo en la infancia o en la pubertad, estableciendo mejores líneas de tratamiento nutricional y mejorando la administración de los recursos económicos que se destinan al tratamiento de la enfermedad.

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

 
El índice de masa corporal (IMC) -el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2)- es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluacionesobesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

martes, 23 de junio de 2015

Esteatosis hepática y obesidad


El Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol ( IDIAP Jordi Gol ) ha llevado a cabo un estudio sobre pacientes entre 17 y 80 años que no tenían antecedentes de enfermedad hepática, ni consumían alcohol (es decir, no tenían un consumo de más de > 30g/día en hombres, ni más de > 20g/día en mujeres), pero que presentaban higado graso (esteatosis hepática), detectado en una ecografía abdominal.
La esteatosis hepática, llamada también hígado graso, es una afección
caracterizada por la penetración de células lipídicas en la glándula hepática.
Estos triglicéridos se acumulan en las células hepáticas sin causar daños, salvo en ciertos casos.
Los resultados del estudio del IDIAP Jordi Gol nos muestran que variables como la obesidad, el sobrepeso o la resistencia a la insulina van muy ligados a la presencia de hígado graso no alcohólico, siendo especialmente significativa la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes".
También se ha podido observar que la enfermedad del hígado graso no alcohólico no sólo afecta a las personas adultas obesas o a las mujeres diabéticas, como se creía hasta ahora, sino que se ha visto que también puede producirse igualmente en ambos sexos, tanto en la edad adulta como en la pediátrica, y que esto seguramente es debido al aumento de la obesidad en las sociedades occidentales.