Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Sarna

La sarna o escabiosis es una enfermedad contagiosa producida por una reacción inmunológica de hipersensibilidad a la infestación de la piel por el ácaro Sarcoptes scabei var. hominis, que produce como resultado más sobresaliente un intenso picor. Se puede producir sarna cuando es contagiada por Sarcoptes sacbei var. canis  por el contacto con animales de compañía.
Esta ectoparasitosis puede ser grave en personas con un sistema inmune deprimido y constituye un verdadero problema de salud pública.
Es bastante común en cualquier parte del mundo. La enfermedad se contagia cuando existe contacto estrecho o intimo entre personas o se utilizan de forma compartida objetos de uso personal (fómites) en domicilios, colegios, residencias de mayores, etc. Como factor de riesgo el hacinamiento constituye un elemento de mayor importancia que la falta de higiene por lo que es frecuente la aparición de brotes epidémicos en lugares donde el hacinamiento se da.
los síntomas de la sarna comienzan a aparecer entre tres y seis semanas después del contagio. Si es la segunda vez que se sufre un episodio los síntomas aparecerán mucho antes. Los síntomas iniciales son: Prurito, generalmente de predominio nocturno, lesiones primarias provocadas por el propio parásito -surcos (signo patognomónico), eminencia, perla  o pápula acarina-, lesiones secundarias (vesículas, nódulos, liquenificación, heridas por rascado ...).
Las zonas afectadas son los surcos intedigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria.
Para su diagnóstico es suficiente con la clínica. La prueba de Müller puede constituir un diagnóstico de certeza si se objetiva el ácaro, sus huevos o sus heces.
Las complicaciones son escasas siendo la más frecuente la sobreinfección bacteriana de las lesiones producidas por el grataje (rascado intenso)
Es recomendable tratar a todas las personas con relación estrecha con los pacientes incluyendo la o las parejas. 
El tratamiento consiste en eliminar el ácaro de la piel y en aliviar el picor
La Permetrina  al 5 %  es el medicamento pesticida de primera elección para tratar tanto a adultos como a niños. Una aplicación tópica única de este producto produce la curación de casi el 98 % de los casos habituales de sarna. No obstante se aconseja aplicar de nuevo una semana más tarde.
Seguir leyendo sobre tratamiento 



lunes, 20 de febrero de 2017

Desabastecimiento de vacunas Tétanos Difteria tipo adulto


La Comisión de Salud Pública del consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud abordó este problema en su reunión del 9 de febrero de 2017. Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas se están adoptando las actuaciones oportunas para tratar de solventar esta situación, mientras tanto el Ministerio ha declarado el desabastecimiento oficial de la vacuna contra el tétanos y difteria. Se han creado grupos técnicos a nivel nacional para adoptar posibles alternativas. Entre las medidas propuestas destacan la suspensión temporal de la dosis de recuerdo con Td a adolescentes y a adultos, así como la priorización de la vacunación en profilaxis post-exposición ante heridas tetanígenas. "Desde las autoridades de salud pública se emitirán indicaciones específicas para la primovacunación en adultos, tras valoración del riesgo individual", indica el acuerdo de la Comisión.
En Aragón la Dirección General de Salud Pública ha dictado las normas oportunas para garantizar la vacunación considerada "prioritaria", limitando el impacto del actual desabastecimiento.
Para ello se utilizarán las vacunas disponibles exclusivamente de acuerdo con la instrucciones de la Dirección General de Salud Pública, se priorizarán las dosis de vacuna para la profilaxis post-exposición ante heridas tetanígenas y se suspenderán temporalmente las dosis de recuerdo de vacuna Td en población adulta.
El Ministerio de Sanidad, de todos modos, ha confirmado que la suspensión temporal no implica riesgo para la población. Según ha informado la Aemps, "las personas que necesiten dosis, por valoración del riesgo individual, dispondrán de la vacuna”. Por delante asoma un programa para que las farmacéuticas puedan conseguir un mayor número de dosis de vacuna Td. Todo, de cara a lo que queda de 2017 y los años venideros. Una de las alternativas también pasa por 'importar' vacunas de otros países limítrofes.
Desgraciadamente no es la primera vez que sucede esto. En 2013 y 2015 ya se vivieron  situaciones similares con esta misma vacuna. En otros momentos el desabastecimiento se ha hecho presente también con vacunas para la varicela, la tosferina y con otras no incluidas en el calendario de vacunación infantil como la del meningoco B.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Inmigración y salud pública


La inmigración es un proceso dinámico e imparable. Este fenómeno no ha dejado de crecer en España hasta el punto de convertirse nuestro país en una de las puertas principales de entrada a Europa. La población extranjera que pasa por España, algunos para quedarse, es de lo más diversa: americanos, asiaticos, africanos, europeos. De ellos los más vulnerables  son los que llegan de los países menos desarrollados ya que entran con escasos conocimientos sobre principios de promoción o protección de la salud. 
Los problemas de salud que presentan son similares a los del resto de la población, aunque puede que con una prevalencia más alta en algunos grupos. Los problemas de salud más frecuentes entre los migrantes que acaban de llegar son las lesiones accidentales, las quemaduras, los accidentes cardiovasculares, las complicaciones del embarazo y el parto, la diabetes y la hipertensión. Las mujeres migrantes se enfrentan muchas veces a dificultades específicas, particularmente en el ámbito de la salud materna, del recién nacido y el niño, la salud sexual y reproductiva, y la violencia. En algunas ocasiones nos encontramos con algunas enfermedades migradas no visibles en España y que obligan a estar alerta. Afortunadamente España cuenta con un Centro de Coordinación de Alertas y de Emergencias Sanitarias (CCAES) dependiente del Ministerio de Sanidad que pone en marcha todos los mecanismos necesarios para el control de enfermedades transmisibles
La tendencia demográfica junto con el incremento de las desigualdades sociales y económicas entre los países más desarrollados y los de menor renta determinan que la presión y los flujos migratorios de Sur a Norte y de Este a Oeste sigan produciéndose en los próximos años.
La integración de la población inmigrante en nuestro Sistema de Salud supone para España un reto importante. El acceso a los recursos sanitarios se ve dificultada por numerosas barreras: legales, económicas, idiomáticas ... 
El RD 16/2012 ha supuesto un importante handicap en la asistencia a los inmigrantes en situación irregular dejando a los más vulnerables indefensos ante la enfermedad creando un importante problema de salud pública.
No debemos olvidar que el primer impacto se produce sobre las urgencias hospitalarias, especialmente en las zonas con una alta densidad de inmigrantes. La solución pasa por ampliar el derecho a la asistencia sanitaria a todos los inmigrantes  dotando de más medios a la Atención Primaria,  lo cual disminuiria la carga asistencial hospitalaria, racionalizaría los costes y favoreceria la integración sanitaria de los inmigrantes en el Sistema Sanitario. 
El modelo a adoptar sería público  o mixto dando cabida a las organizaciones no gubernamentales con experiencia en la cooperación internacional. 
La falta de atención estatal es compensada a menudo por los servicios ofrecidos por las Iglesiascatólica y protestantes y por otras ONG, que cumplen en muchos países un papel esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Vacunación frente a la Tos ferina en el tercer trimestre del embarazo




La autoridad sanitaria comunica que en España la tos ferina mantiene su patrón epidémico cíclico, pero se observa un progresivo aumento de la incidencia, hospitalización y mortalidad desde 2010. El incremento en incidencia es más marcado en los menores de tres meses de edad, y especialmente en menores de un mes, que muestran tasas de hospitalización más elevadas y es en este intervalo de edad donde se producen las muertes por tos ferina.
La efectividad de la vacunación en mujeres embarazadas para prevenir la tos ferina en menores de 3 meses es elevada. No se han observado problemas de seguridad en la gestación, en el parto, ni en el neonato.
Por todo ello  se toman las siguientes medidas:
Se administrará una dosis de vacuna dTpa entre las semanas 28 y 36 de gestación, e idealmente  e idealmente entre las 28 y 32 semanas de gestación

La vacuna se administrará en cada embarazo independientemente de su estado previo de vacunación.
No se administrará la vacuna antes de la semana 28 de gestación debido a la menor efectividad de la medida.
En el caso de mujeres que no hayan podido acceder a la vacunación antes de la semana 37 de gestación se les administrará la vacuna dTpa lo antes posible, siempre antes del parto, si bien es menor la efectividad de la vacunación en este periodo posterior. Esto sucederá principalmente en los primeros días tras la implantación de la medida. Posteriormente, se intentará que las mujeres no demoren su vacunación más allá de la semana 36.
Estas medidas entrarán en vigor el 1 de diciembre de 2015.

Fuente: Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón

viernes, 2 de octubre de 2015

Cambio Climático y Salud


Según la Organización Mundial de la Salud hay pruebas abrumadoras de que las actividades humanas están afectando al clima mundial, lo cual tiene graves repercusiones en la salud pública. El calentamiento global tiene consecuencias que ponen en riesgo la salud, tales como los fenómenos meteorológicos catastróficos, la variabilidad de los climas, que afecta a los suministros de agua y alimentos, los cambios
de la distribución de los brotes de enfermedades infecciosas o las enfermedades emergentes relacionadas con los cambios de los ecosistemas.
En un documento hecho público por el organismo multilateral se establecen diez puntos en los que se
consideran las consecuencias que el aumento de las temperaturas puede provocar sobre la salud.
1.- A lo largo de los últimos 50 años, las actividades humanas, y en particular la combustión de combustibles fósiles, han liberado cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero suficientes para afectar al clima mundial. La concentración atmosférica de dióxido de carbono, gas que atrapa más calor en las capas bajas de la atmósfera, ha aumentado en más de un 30% desde los tiempos anteriores a la revolución industrial. Los consiguientes cambios del clima mundial conllevan una serie de riesgos para la salud, tales como el aumento de la mortalidad por las temperaturas extremadamente elevadas o el cambio de la distribución de las enfermedades infecciosas.
2.- Del ecuador a los polos, el clima y la meteorología tienen grandes repercusiones directas e indirectas en la vida humana. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las grandes lluvias, las inundaciones o los huracanes como el que arrasó Nueva Orleáns (EE.UU.) en agosto de 2005, ponen en peligro la salud y
destruyen propiedades y medios de subsistencia. En la última década del siglo XX, los desastres naturales relacionados con las condiciones meteorológicas produjeron aproximadamente 600.000 muertes en todo el mundo, el 95% de ellas en países pobres.
3.- Las variaciones meteorológicas intensas a corto plazo también pueden afectar gravemente a la salud, causando estrés térmico o un frío extremo (hipotermia) y provocar el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiacas y respiratorias. Unos estudios recientes parecen asociar las temperaturas récord alcanzadas en el verano de 2003 en Europa Occidental, con las 70.000 muertes más en el mismo periodo de años anteriores.
4.- El aumento de la temperatura global modifica los niveles y la distribución estacional de partículas aéreas naturales (por ejemplo, el polen) y pueden provocar el asma. Hay aproximadamente 300 millones de personas con asma y se teme que el alza en la temperatura eleve el número de personas con dicha enfermedad.

5.- La elevación del nivel del mar, otra consecuencia del calentamiento global, aumenta el riesgo de inundación de las costas y podría causar desplazamientos de población. Más de la mitad de la población mundial vive en una franja costera de 60 km de ancho. Además de producir directamente lesiones y muertes, las inundaciones pueden aumentar el riesgo de infecciones transmitidas por el agua y por vectores. Los desplazamientos de la población pueden aumentar las tensiones y el riesgo de conflictos.
6.- El aumento de la variabilidad de las precipitaciones puede poner en riesgo el suministro de agua dulce.
La escasez de agua afecta ya a un 40% de la población mundial. La falta de agua y su mala calidad pueden poner en peligro la salud y la higiene, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedades diarreicas (causa de la muerte de 2,2 millones de personas cada año), de tracoma (una infección ocular que puede producir ceguera) y otras enfermedades.
7.- La escasez obliga a las personas a transportar el agua desde lugares alejados y a almacenarla en sus casas. Esto puede aumentar el riesgo de contaminación del agua y de las consiguientes enfermedades, además de servir de criadero de mosquitos que son vectores de enfermedades debilitantes como el paludismo o el dengue.

8.- Las condiciones climáticas influyen en las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores como los mosquitos. Las enfermedades sensibles al clima se encuentran entre las principales causas de muerte.
La diarrea, el paludismo y la malnutrición proteinocalórica produjeron más 3 millones de muertes en 2004, de las cuales más de un tercio se registraron en África.
9.- La malnutrición es la causa de millones de muertes anuales, tanto por la falta de nutrientes suficientes para mantener la vida como por el aumento de la vulnerabilidad a enfermedades respiratorias y enfermedades infecciosas como el paludismo o la diarrea. Se prevé que el aumento de la temperatura del planeta y de la variabilidad de las precipitaciones reduzca las cosechas en muchas regiones tropicales en desarrollo donde la seguridad alimentaria ya es un problema.
10.- Las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o atenuar las repercusiones sanitarias del cambio climático pueden tener otros efectos positivos en la salud. Por ejemplo, el fomento del uso del transporte público y de los medios de desplazamiento activos (la marcha o la bicicleta) como alternativa a los vehículos privados podría reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la salud pública. Además de reducir las lesiones relacionadas con el tránsito, también reduciría la contaminación
del aire y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas. El aumento de la actividad física, puede reducir las tasas generales de mortalidad.