Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

La pediatría, una de las grandes abandonadas de la Atención Primaria

En 2016 la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) calculaba que para dar “una buena asistencia” y que los profesionales de pediatría no tuvieran que atender más de 1.000 tarjetas sanitarias hacían falta “al menos 275 pediatras más en España”.
La falta de pediatras pone en peligro la falta de calidad asistencial en España y la administración trata de solucionar este problema cubriendo estas plazas con médicos de cabecera.
Son muchas las voces que se alzan denunciando tal circunstancia y las administraciones hacen oídos sordos.
En muchas zonas de España, como en Ibiza y Formentera, más de la mitad de los pediatras  están cubiertas por médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.
Hoy mismo se ha hecho público que los pediatras de Cantabria han remitido una carta a la consejera de Sanidad  y al gerente del Servicio cántabro de salud y al de atención primaria "alarmados" por una situación que ya consideran "insostenible.
La escasez de pediatras no es puntual, es un problema generalizado.
En Andalucía el propio Sistema Público de Salud (SAS) pide que no se alarme a la población   advirtiendo que se mantiene la oferta de plazas para pediatras y la búsqueda activa de especialistas en todos los foros posibles.
En Cataluña el 40 % de las plazas de pediatría de los CAP catalanes están ocupadas por médicos de familia o generales.
En Aragón van más lejos. Médicos, enfermeras, pediatras, farmacéuticos, pacientes y estudiantes de Medicina vuelven a alzar la voz para denunciar el "deterioro" de la Atención Primaria y la necesidad de invertir y mejorar la calidad de asistencia en los centros de salud. Piden de nuevo reducir la burocracia, incrementar el tiempo de consulta por paciente y aumentar su relación con los especialistas y su capacidad para pedir pruebas diagnósticas. Pero, además, alertan de los problemas que se pueden generar a corto plazo por la falta de relevo generacional para cubrir las decenas de jubilaciones previstas en los próximos años.
Lo anterior hace que el problema sea de interés nacional y compete al propio Gobierno de España ofertar las suficientes plazas en el sistema Mir para garantizar una asistencia pediátrica de calidad en los próximos años.

martes, 20 de junio de 2017

Ecografia en atención primaria

El médico que ejerce su labor profesional en la Atención Primaria siempre ha estado maniatado. Se le ha limitado en cuanto a los recursos diagnósticos y terapéuticos. Las promesas de los políticos de turno en cuanto a la modificación y la potenciación de este nivel asistencial siempre han tropezado en la misma piedra ¿Qué tecnologías son las apropiadas para el trabajo en este nivel asistencial? el caso de la ecografía es un claro ejemplo de esta polémica. Esta técnica podría convertirse en una prueba de uso cotidiano en la Atención Primaria si se dispusieran los medios materiales y personales necesarios.
La ecografía es una técnica en principio inocua, que precisa de un equipamiento relativamente sencillo y con un coste asumible. Es verdad que su valor diagnóstico tiene la peculiaridad de ser dependiente de las habilidades del operador por lo que su empleo en este nivel siempre ha sido objeto de debate.
La formación adecuada y la acreditación de los profesionales alcanza una importancia fundamental pues se trata de adquirir habilidades en la realización de esta prueba diagnóstica  como parte de un incremento necesario de competencias del médico de familia.
Por parte de la administración sanitaria debe evitarse la ocurrencia de estar a la última adquiriendo ecógrafos para dotar a los centros de salud sin que haya una planificación correcta. Esta medida debe valorar con criterios de eficacia, efectividad y utilidad las propuestas de implantar la técnica en los centros de salud.





lunes, 30 de enero de 2017

Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las consultas de Atención Primaria


 Edward Jenner vacunando a un niño, un óleo de Eugène Ernest Hillemacher
SEMFYC ha puesto a disposición de profesionales y usuarios de la sanidad un documento de en el que se dan consejos a los paciente para mejorar la seguridad en su atención en las consultas de Atención Primaria. Teniendo en cuenta estas recomendaciones no se olvidaran detalles que pueden ser de suma importancia..
Las recomendaciones tienen la forma de un decálogo:
1. Antes de ir al médico o a la enfermera HAGA UNA LISTA CON LOS TEMAS QUE USTED QUIERE CONSULTAR.
2. Si le preocupa no acordarse de todo o no entender alguna cosa, HÁGASE ACOMPAÑAR por una
persona de su confianza
3. PREGUNTE SIEMPRE que tenga dudas. Aprenda sobre su enfermedad y su tratamiento, haciendo preguntas a su médico o enfermera.
4. TENGA UNA LISTA CON TODOS LOS MEDICAMENTOS que está tomando, incluyendo vitaminas, plantas medicinales, etc. Anote el nombre de los medicamentos, la dosis, cuándo y cómo tiene que tomarlos y durante cuánto tiempo. Su enfermera, médico o farmacéutico le ayudarán a hacerla. LLEVE SIEMPRE UNA FOTOCOPIA DE ESA LISTA CON TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE TOMA, a todas las visitas que haga a su centro de salud u hospital, público o privado.
5. Si en algún momento le cambian la medicación, informe a su médico de cabecera.
6. NO TOME MEDICAMENTOS de otras personas SIN CONSULTAR con su médico.
7. CUANDO VAYA A OTROS MÉDICOS no olvide solicitar un informe de lo que hayan hecho.
GUARDE SUS INFORMES y los resultados de las pruebas que le hagan en una carpeta. Entregue
fotocopias si se lo solicitan, no se desprenda del informe original.
8. INFORME A SU MÉDICO Y ENFERMERA DE TODAS LAS VISITAS que haga a otras consultas.
9. Si le han tenido que hospitalizar, cuando le den el alta PONGA AL DÍA LA LISTA con su médico de cabecera de medicamentos que ha de tomar. NO ACUMULE MEDICAMENTOS.
10. SI ES USTED ALÉRGICO A ALGÚN MEDICAMENTO, RECUÉRDESELO SIEMPRE A TODAS LAS PERSONAS QUE LE ATIENDAN.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Phadiatop y Phadiatop infant

Son 2 test cualitativos utilizados a modo de screening para detectar la presencia o la ausencia de IgE específica sérica a una variedad de alergenos inhalantes (Phadiatop®) e inhalantes + alimentarios (Phadiatop infant®) en pacientes con sospecha de enfermedades alérgicas.
El Phadiatop está indicado en caso de no disponer o estar contraindicada la realización de un prick test, siendo su principal utilidad en el ámbito ambulatorio de la medicina primaria.
El primero de estos test se compone de una mezcla de neumoalergenos (ácaros, gato, perro, gramíneas, árboles, hongos) y es útil en niños con dermatitis atópica, sibilancias recurrentes o asma.
El segundo contiene una mezcla de neumoalergenos y alérgenos alimentarios (leche, huevo, cacahuete, soja, gamba) y es útil en el estudio de menores de 4 años.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Inmigración y salud pública


La inmigración es un proceso dinámico e imparable. Este fenómeno no ha dejado de crecer en España hasta el punto de convertirse nuestro país en una de las puertas principales de entrada a Europa. La población extranjera que pasa por España, algunos para quedarse, es de lo más diversa: americanos, asiaticos, africanos, europeos. De ellos los más vulnerables  son los que llegan de los países menos desarrollados ya que entran con escasos conocimientos sobre principios de promoción o protección de la salud. 
Los problemas de salud que presentan son similares a los del resto de la población, aunque puede que con una prevalencia más alta en algunos grupos. Los problemas de salud más frecuentes entre los migrantes que acaban de llegar son las lesiones accidentales, las quemaduras, los accidentes cardiovasculares, las complicaciones del embarazo y el parto, la diabetes y la hipertensión. Las mujeres migrantes se enfrentan muchas veces a dificultades específicas, particularmente en el ámbito de la salud materna, del recién nacido y el niño, la salud sexual y reproductiva, y la violencia. En algunas ocasiones nos encontramos con algunas enfermedades migradas no visibles en España y que obligan a estar alerta. Afortunadamente España cuenta con un Centro de Coordinación de Alertas y de Emergencias Sanitarias (CCAES) dependiente del Ministerio de Sanidad que pone en marcha todos los mecanismos necesarios para el control de enfermedades transmisibles
La tendencia demográfica junto con el incremento de las desigualdades sociales y económicas entre los países más desarrollados y los de menor renta determinan que la presión y los flujos migratorios de Sur a Norte y de Este a Oeste sigan produciéndose en los próximos años.
La integración de la población inmigrante en nuestro Sistema de Salud supone para España un reto importante. El acceso a los recursos sanitarios se ve dificultada por numerosas barreras: legales, económicas, idiomáticas ... 
El RD 16/2012 ha supuesto un importante handicap en la asistencia a los inmigrantes en situación irregular dejando a los más vulnerables indefensos ante la enfermedad creando un importante problema de salud pública.
No debemos olvidar que el primer impacto se produce sobre las urgencias hospitalarias, especialmente en las zonas con una alta densidad de inmigrantes. La solución pasa por ampliar el derecho a la asistencia sanitaria a todos los inmigrantes  dotando de más medios a la Atención Primaria,  lo cual disminuiria la carga asistencial hospitalaria, racionalizaría los costes y favoreceria la integración sanitaria de los inmigrantes en el Sistema Sanitario. 
El modelo a adoptar sería público  o mixto dando cabida a las organizaciones no gubernamentales con experiencia en la cooperación internacional. 
La falta de atención estatal es compensada a menudo por los servicios ofrecidos por las Iglesiascatólica y protestantes y por otras ONG, que cumplen en muchos países un papel esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares.

martes, 16 de agosto de 2016

Viajar con ancianos



En verano las altas temperaturas pueden afectar de manera importante la salud, sobre todo en aquellos considerados como los más débiles. Este es el caso de niños y personas mayores. Irse de vacaciones con los mayores de la casa es positivo para ellos y el resto de la familia, pero es mejor pasar primero por el médico de Atención Primaria para que él haga las recomendaciones necesarias para evitar contratiempos.
Es importante elegir bien el destino dando opción a los mayores para elegir (siempre es más recomendable un lugar no muy caluroso) el modo de viajar (mejor vehículo propio y haciendo paradas frecuentes y con algún tipo de recreo, procurando que muevan las piernas ), la hidratación y la nutrición apropiadas para esta época. Hay que anticiparse a las circunstancias que pudieran darse por lo que un viaje con ancianos requiere preparación.
Por otro lado siempre hay que llevar medicación suficiente –de la que tomen habitualmente- y un pequeño botiquín de viaje. Acudir a los médicos de la zona en que se va a residir si fuera necesario y estar siempre bien documentados respecto a los centros de urgencia más próximos.

No olvidar la documentación sanitaria.




sábado, 7 de mayo de 2016

La sala de espera



¿Quién no ha pasado por una Sala de Espera?. Circunstancia que todos recordamos, más o menos detallada, según lo que nos haya llevado allí y, sobre todo, cómo nos haya ido. 
Es indudable que no es lo mismo esperar una simple consulta con nuestro médico de Atención Primaria para que nos atienda de una patología banal que esperar a que nos atiendan, tumbados en una camilla, en un servicio de Urgencias, o bien a la espera de la realización de una prueba médica en la que el resultado es incierto. 
El nivel de estrés puede variar. El "que tiene paciencia", que observa y piensa, se ve sometido a una prueba que el médico debe conocer.

Decálogo para una sala de espera oncológica
Un post de "Un rayo de Esperanza",

La simple espera crea cierto grado de ansiedad, variable según la personalidad del sujeto. Imaginar la respuesta de nuestro médico ante nuestra consulta se manifiesta, siempre, con cierto grado de
nerviosismo. Se puede ser o estar enfermo y otra, muy diferente, coincidente o no, "sentirse enfermo". La salud no es algo estatico, es un proceso cuyo resultado deviene de lo que hacemos, pensamos o sentimos, por lo que uno puede estar enfermo y/o sentirse enfermo en un grado diferente según lo que predomine. Y la espera en una consulta es una circunstancia que produce vivencias muy diferentes. La respuesta que de nuestro médico obtengamos puede resolver nuestras dudas al salir o crear más estrés si la respuesta obtenida no es la esperada.

La espera nos hace observar al rsto de los que esperan. Nos preguntamos que es lo que piensan todos y cada uno de los que aguardan ¿Qué les
llevará a consultar? Las razones, unos evidentes otras no, pueden ser muy variadas.

Fijaros en los pacientes que esperan en la sala de la fotografía. Orservad a todos y a cada una de las personas que aperecen en la instántanea. Componen una estampa en la que un mundo de sensibilidades interiores esta en juego y en plena ebullición. Cada uno arrastra un problema que demanda solución y todos juntos esperan ser atendidos lo antes posible.
Alguien como yo, médico y enfermo, que ha pasado por muchas salas de espera y que ha estado
trabajando "al otro lado" de la puerta de un despacho médico, ha procurado aprender de lo observado, de lo vivido, sentado en una de esas sillas incómodas de nuestro consultorio de la Seguridad Social, o simplemente intercambiando unas palabras con el que, sentado junto a ti, esta ensimismado en su padecimiento. 

Algo común nos une y buscas, inconscientemente, eludir la preocupación contando con la complicidad del que también espera.
Otra cosa es situarse al otro lado de la puerta, la situación que se vive es completamente diferente. El médico, lejos de comportarse como un objeto, se convierte en una esponja y se hace eco de todos los
problemas, o al menos lo intenta, aunque disponga de poco tiempo. Desde la simple emisión de un parte de baja hasta la resolución de un problema médico de díficil diagnóstico y que requerirá la realización de pruebas médicas, o tal vez, la interconsulta con algún colega, buscando aliviar siempre y curar en lo posible.
El médico no permanecerá impasible, cada uno de sus pacientes dejará una huella en él, tantas como pacientes, unas más profundas que otras, y que le iran curtiendo en el ejercicio profesional.


Una noche en la Sala de Espera 
 

martes, 8 de marzo de 2016

Síncope

El desmayo. Una pintura al óleo de Pietro Longhi (1744)
El síncope es una entidad muy prevalente, que es causa frecuente de consulta médica, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. Si bien en la mayoría de los casos se debe a un mecanismo reflejo, que tiene buen pronóstico, en determinados pacientes se puede presentar en forma de crisis muy recurrentes que afectan gravemente a su calidad de vida. Por otra parte, entre el 6 y el 30% de los pacientes, en función de la edad y el contexto en que se analicen, presentan un síncope debido a una causa cardiaca, que a veces es la primera manifestación de su enfermedad y puede ser un marcador de mal pronóstico, con riesgo de muerte súbita.
Estos pacientes pueden ser valorados de entrada tanto en atención primaria como en servicios de urgencias y pueden ser remitidos a servicios de neurología, de medicina interna o de cardiología. En este contexto, y dado el elevado número de pacientes que consultan por episodios de pérdida de conciencia, por un lado, hay el riesgo de sobreactuar en un número elevado de pacientes con causas benignas, con el consiguiente aumento del coste, y por el contrario, el de infravalorar en ciertos pacientes la posible gravedad del cuadro, con lo que se puede omitir el diagnóstico de causas graves y frecuentemente tratables.
Por todo ello sigue habiendo aspectos no resueltos, así como nuevas aportaciones, que hacen que el manejo de los pacientes con síncope siga siendo, en no pocas ocasiones, un reto de difícil respuesta.


jueves, 17 de septiembre de 2015

Decálogo de la seguridad del niño en el entorno sanitario

El Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la Asociación 
Española de Pediatría ha elaborado un decálogo de Seguridad del Niño en el entorno sanitario. El decálogo está disponible en formato póster, al cual se puede acceder haciendo clic en el siguiente enlace:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/decalogo_de_seguridad_aep.pdf 

Los presentes consejos tienen la finalidad de participar activamente en la seguridad de nuestros hijos en todas las fases de la atención sanitaria, asumiendo su corresponsabilidad en dichos procesos.Para ello es aconsejable se sigan los siguientes consejos: 
1.- Procure que su hijo lleve siempre puesta la pulsera de identificación, si hubiera que retirarla para alguna técnica, insista en que la coloquen en el otro brazo.
2. El niño debe estar siempre acompañado de un familiar o cuidador, tanto en la habitación como en
otras áreas de diagnóstico o tratamiento, salvo excepciones como puede ser quirófano.

3.- Asegúrese de que la información relevante del niño figura en su historia clínica y de que las alertas, especialmente alergias a medicamentos, alimentos, látex, etc. están convenientemente
indicadas en carteles visibles en la cabecera de la cama y en la historia clínica.

4.- Es importante que usted conozca el nombre de el/los médicos responsables de su hijo, así como
de la enfermera asignada para su cuidado.

5.- Pregunte sin restricciones todas las dudas que tenga acerca del estado de salud de su hijo así como de los procedimientos diagnósticos y los tratamientos.
6.- Hay que insistir en el cumplimiento de las normas de higiene, fundamentalmente el lavado de
manos, por parte de los acompañantes, visitas y personal sanitario.

7.- Indique de forma clara la medicación que esta tomando el niño.
8.- Pida información sobre la medicación que le han prescrito a su hijo: nombre, dosis, frecuencia y
vía. 

9.-  No se marche del hospital sin un informe claro de su atención y las recomendaciones terapéuticas
al alta.

10.-  Debe conocer y comprender la enfermedad y las opciones de tratamiento existentes así como las
posibles complicaciones y sus tratamientos. El médico y la enfermera se lo explicarán con lenguaje adecuado y comprensible.

Fuente

viernes, 22 de mayo de 2015

Low Cost Medicine


 

Con estos términos se universaliza un concepto de una medicina cuyo control del gasto se hace necesario. El término no es muy apropiado pues puede dar lugar a error. No se trata de abaratar los costes sino de la utilización racional y profesional de los recursos sanitarios buscando obtener los mejores resultados en cuanto a la salud de los pacientes, beneficiarios del Sistema Nacional de Salud.

Se trata de adaptar esos recursos, limitados en los últimos tiempos, a las necesidades de los pacientes sin que quepa menoscabo alguno en su salud. Se trata de obtener un Sistema Nacional de Salud (SNS) solvente a través de la complicidad de los profesionales sanitarios que saben - los médicos saben "poco" de medicina pero son los que más saben - como asignar unos recursos recortados. En ocasiones, menos pruebas, intervenciones o prescripciones no están reñidas con una buena calidad asistencial.

La reasignación de los recursos sanitarios estableciendo unos límites racionales en la geografía nacional dejándose de criterios políticos, y la eliminación de pruebas diagnósticas de dudosa funcionalidad, se consideran fundamentales para llevar a cabo una medicina de bajo coste. Pero esto no será posible mientras los criterios al uso sean meramente economicistas y no profesionales.

La medicina de bajo coste pasa por una profunda revolución de la atención primaria liberando a los médicos de este nivel de las limitacione asitenciales que sufren y que limitan la asistencia hospitalaria saturándola. Los "medicos de cabecera" deben convertirse en lo que son y no en lo que han llegado a ser, burócratas de un sistema que debe reformarse en un momento como el presente, acuciado por la necesidad y próximo a su quiebra. Tal como se indica en un  artículo del profesor Vicente Ortún la orientación del sistema sanitario hacia la Atención Primaria mejora la calidad, los resultados y contribuye a la satisfacción del paciente a la vez que contiene los costes.