Mostrando entradas con la etiqueta infarto agudo de miocardio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infarto agudo de miocardio. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2017

Troponina, marcador bioquímico especifico de daño miocardico

Las troponinas cardiacas son proteínas que forman parte de los mecanismos de regulación de la contracción del músculo cardiaco, están presentes en las fibras miocárdicas.
Cuando se necrosan las células del tejido miocárdico pierden la integridad de la membrana celular y las moléculas intracelulares difunden hacia la microcirculación y a los linfáticos. Estas macromoléculas se detectan en la circulación periférica y constituyen los marcadores bioquímicos específicos de daño al miocardio.
Las isoformas cardiacas específicas son troponina T y troponina I, que pueden ser medidas en laboratorio utilizando sistemas inmunoenzimáticos, inmunocromatograficos y de quimioluminiscencia entre otros; permitiendonos distinguir entre pacientes con Infarto Agudo Miocárdico, de aquéllos que presentan dolor en el pecho de origen no cardiaco.
La elevación de troponina es uno de los pilares en los que se apoya el diagnóstico de infarto en la definición Universal del 2007. Esta da una idea de la magnitud de la importancia de la prueba. No obstante, y según ha sido posible determinar niveles inferiores de troponina en sangre, nos encontramos con situaciones no coronarias que se asocian a la elevación de este biomarcador. Habitualmente se trata de una elevación pequeña la que plantea los principales problemas diagnósticos y de decisión terapéutica (generalmente en urgencias), ya que cuanto mayor sea esta elevación, más probable es que el origen sea coronario.

jueves, 11 de agosto de 2016

Síndrome coronario Agudo (SCA)




Es un término que se usa para cualquier afección que repentinamente detenga (o reduzca de manera considerable) el flujo de sangre al corazón. Cuando la sangre no puede fluir al corazón, el miocardio puede dañarse.
El pronóstico  del síndrome coronario agudo dependerá de:
  • La rapidez con la que reciba tratamiento.
  • La cantidad de arterias que estén bloqueadas, y la gravedad del bloqueo.
  • Si su corazón está dañado y dónde se encuentra el daño.
En general, cuanto más rápidamente se desbloquee la arteria, menor será el daño que sufrirá el corazón. Para ello los servicios de cardiología deben estar más integrados en las urgencias y debemos aumentar la presión para que haya cardiólogos de guardia que sean los que dirijan y controlen la atención del paciente cardiológico agudo instaurando y poniendo en marcha el código infarto. El tratamiento precoz no solo salva el miocardio comprometido sino que también reduce la cicatrización.
El síndrome coronario agudo puede ser con elevación del segmento ST (SCACEST) o sin elevación (SCASEST). El primer caso se debe a una oclusión completa y aguda de una arteria coronaria y el objetivo del tratamiento es la apertura de esta arteria, para lo cual el cateterismo urgente (angioplastia primaria) es el tratamiento de elección. La angioplastia primaria debe realizarse de forma urgente, en los primeros 120 minutos desde que el paciente contacta por primera vez con algún elemento del sistema sanitario, ya sea un hospital, un centro de salud o una ambulancia. El SCA sin elevación del segmento ST se suele deber a una lesión muy severa en una arteria y el tratamiento también suele precisar cateterismo. pero no de forma tan urgente, aunque idealmente en las primeras 48 horas.