Mostrando entradas con la etiqueta agorafobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agorafobia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

El síndrome de la cabaña

Coronavirus | "Fiebre de la cabaña: el 'extraño' síndrome causado ...
El hombre es sobradamente capaz de crear un síndrome para cada situación que vive. Tras varias semanas de confinamiento se habla en todos los medios del "miedo a salir". No todo el mundo lo padece pero si es relativamente  frecuente.
La denominada "desescalada", término acuñado por el gobierno que nos rige, nos ha traído  una nueva entidad psicológica denominada Síndrome de la Cabaña  definido como el fenómeno que experimentan algunas personas tras pasar un confinamiento forzoso, resultando de ello un miedo, a veces intenso, al volver a salir a la calle  y a una vida normalizada como la que tenían previamente.
No se trata de una agorafobia, verdadero trastorno caracterizado por el miedo a salir a la calle o a espacios abiertos. el síndrome al que nos referimos no es realmente un trastorno, es una reacción emocional que pudiera en algunos casos ocasionar algún síntoma en determinados grupos de riesgo. No es algo que haya surgido ahora, con ocasión de los cincuenta días largos de estancia obligada en nuestras casas por la pandemia de COVID-19, ya que este trastorno se puede desencadenar por otras circunstancias como una larga hospitalización, el aislamiento motivado por un duelo personal, un encarcelamiento o, simplemente, el periodo preparatorio de una oposición.
La inseguridad sanitaria unida a la incertidumbre vivida y al nuevo neologismo denominado infodemia (epidemia de información)  junto con unos determinados rasgos de personalidad puede provocar que, si se suma la pereza,  el acomodamiento personal y el temor al contagio de la enfermedad, nos encontremos viviendo una situación que limite nuestra propia libertad personal. Este síndrome es bien conocido por la psicología clínica y su tratamiento pasa, en la mayoría de los  casos, por marcarse pautas pequeñas como salir hasta el portal,  utilizar técnicas de respiración y relajación, y en otras por la consulta con especialistas. Quedarse en casa puede producir una retroalimentar el miedo y dar lugar a una auténtica agorafobia.
Hoy tengo miedo de salir. Fobia 

martes, 17 de noviembre de 2015

Fobias


Una fobia es un trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Las fobias específicas son un tipo de trastorno , en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común
Existen muchos tipos de fobias. La acrofobia es el temor a las alturas. La agorafobia es el temor a los lugares públicos y la claustrofobia es el temor a los espacios cerrados.
Si se siente ansioso e inseguro de las situaciones sociales cotidianas, usted podría tener una fobia social. Otras fobias comunes incluyen los túneles, conducir en autopistas, el agua, volar, los animales y la sangre.
Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden sentir: Pánico y miedo, taquicardia, falta de aire, temblores, deseo de huir ...
En general, las fobias comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta.
El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas con fobias. Entre las opciones se encuentran medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos), psicoterapia (La desensibilización sistemática es una técnica en la que se pide relajarse, luego imaginar los componentes de la fobia, trabajando desde el menos hasta el más temido), o ambas.
Las fobias tienden a ser crónicas, pero pueden responder al tratamiento.

jueves, 22 de octubre de 2015

Ablutofobia


La palabra ablutofobia proviene del latín Ablutere que significa “para lavar”. Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a lavarse, bañarse o limpiarse. Hasta hace unos años solía pensarse que era un claro síntoma ligado a la adolescencia.
Tal y como sucede con otros tipos de fobias, las causas de la ablutofobia se encuentra generalmente relacionadas con un evento traumático que se desarrolló en tiempo pasado, bien al que padece la fobia o a un familiar siendo interiorizado por quién la padece. Otra posible causa está relacionada con un mal hábito durante la niñez, muchos niños intentan evitar la hora del baño, muchas veces por miedo, y es posible que las actitudes de la infancia hayan sido transportadas a la vida adulta.
Las complicaciones relacionadas con la ablutofobia están relacionadas con las exigencias de la vida moderna, misma que se encuentra centrada en la higiene y en la limpieza, si la persona no toma una ducha diariamente, puede tener un olor impuro y puede llegar a provocar un rechazo por la mayor parte de la sociedad, lo que genera problemas en el trabajo, en el colegio y en las relaciones personales, con el tiempo la persona puede sentirse aislada y puede generarse otra fobia como la agorafobia o la fobia social.
El tratamiento para la ablutofobia es similar al de las fobias específicas, es decir, que se enfrenta a partir de técnicas de terapia cognitivo-conductual, donde a la persona se le lleva a examinar su miedo y a reemplazar el diálogo interno negativo con mensajes más positivos, todos encaminados a superar el miedo.