martes, 26 de mayo de 2020

Síndrome multinflamatorio sistemático pediátrico

La ciudad de Nueva York informa de al menos 89 casos de síndrome ...
Este síndrome incluye fiebre persistente, síntomas abdominales comunes y características de la enfermedad de Kawasaki o shock tóxico. Potencialmente se le considera incluido con la COVID-19.
Los casos pueden requerir ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) para apoyo cardiorrespiratorio.
Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el SARS-CoV-2 pueden ser positivas o negativas. 

Extraño síndrome


domingo, 24 de mayo de 2020

Linfoma cerebral primario

Lesiones cerebrales ocupantes de espacio con efecto de masa en los ...
El linfoma cerebral primario (Primary CNS Lymphoma) es un linfoma no hodgkin agresivo que se origina en el Sistema Nervioso Central (SNC) representando alrededor de un 4 % de los tumores  del SNC. No existe evidencia de linfoma en otra localización. Estos linfomas son menos conocidos que sus homólogos sistémicos por tratarse de una entidad muy poco frecuente.
Descrito por primera vez por Percival Bailey en 1929 como sarcoma perivascular debido a que las células tumorales tienden a rodear a los vasos 
En la actualidad no se recomienda el uso de esteroides como primera medida salvo después de realizada una toma de biopsia o bien el edema cerebral pone en peligro la integridad neurológica del paciente,  ya que puede hacer desaparecer las lesiones , motivo por el cual a este tumor se le conoce también como "tumor fantasma", recurriendo al cabo de un tiempo, siendo refractario a un segundo tratamiento.
Estos tumores se presentan alrededor de  la sexta década de la vida y clínicamente se manifiestan por deterioro cognitivo, cefalea y déficits neurológicos focales.  Por regla general se presenta una sola lesión. El estado clínico preoperatorio constituye el factor pronóstico más importante.
Los pacientes son diagnosticados por resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET) y confirmados mediante biopsia estereotáctica.
Dicho lo relativo a los esteroides el tratamiento es a base de quimioterapia (metrotexate, rituximab)), radioterapia holocraneal y trasplante autólogo de células madre. La eficacia del tratamiento esta limitada por varios factores, incluida la biología, el entorno de la tumoración y el "efecto protector de la "barrera hematoencefálica" que limita el acceso de la mayoría de los medicamentos al SNC.

The Human Brain


martes, 19 de mayo de 2020

COVID-19 y Estrés postraumático

Emociones en el trastorno de estrés postraumático
Nos ha cambiado mucho la vida personal, familiar y profesional en los últimos meses, concluyen muchos profesionales. 
La  vida de los sanitarios se ha visto envuelta de mucha incertidumbre  y sentimiento de indefensión así como un fuerte impacto emocional.
Los resultados preliminares de la investigación "Sanicovid-19": impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del COVID-19 en personal sanitario llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, llevado a cabo a partir de la experiencia de 1243 sanitarios de diversos centros hospitalarios ha puesto de manifiesto que el 53 % de estos trabajadores sanitarios presenta valores compatibles con estrés postraumático tras la primera oleada de atención hospitalaria por COVID-19.
Según este estudio el 79,5 % de los sanitarios presenta síntomas de ansiedad, siendo compatibles con trastorno de ansiedad severo en un 21´2 % del total y el 51´1 % de los trabajadores muestra síntomas depresivos, que el 5´6 % puede ser una depresión severa.
En materia de protección, el 96 % de los sanitarios manifiesta estar en contacto con enfermos COVID-19 considerando el 66 % la posibilidad de ser contagiados y el 75 % muy alta la probabilidad de contagiar a alguno de sus familiares.. El 41 % reconoce no haberse hecho ninguna prueba  y 7 de cada diez reconoce que los Equipos de Protección Individual (EPI) son escasos.
Pese a estos datos, los sanitarios se consideran en un 81´3 % se sienten muy realizados con su trabajo y el 23 ´5 % manifiesta niveles altos de resiliencia.



Los abrazos prohibidos. Vetusta Morla y otros 

sábado, 16 de mayo de 2020

Cáncer. Biografía de una supervivencia. Albert J. Jovell


cáncer

Cáncer. Biografía de una supervivencia. 
Un libro que ningún médico ni ningún enfermo de cáncer debería dejar de leer.
Se trata de un libro que cayó en mis manos hace ya unos años por pura casualidad, navegando por la red y que fue leído en dos tardes al verme retratado en él. Agradezco al autor el que meya aportado su subjetiva visión de la enfermedad y de lo que se siente en lo mas profundo de nosotros. Narrado desde lo que él llamó la cuarta persona del singular uno se siente aliviado y acompañado.
Muchas gracias Albert, allá donde estes.

Mi viejo maletín


Este blog nació con el objetivo de divulgar el conocimiento médico mediante textos, comentarios y referencias dirigidos a los profesionales sanitarios y a aquellas personas interesadas en temas de salud y organización sanitaria.

Enlace Tuit

domingo, 10 de mayo de 2020

El síndrome de la cabaña

Coronavirus | "Fiebre de la cabaña: el 'extraño' síndrome causado ...
El hombre es sobradamente capaz de crear un síndrome para cada situación que vive. Tras varias semanas de confinamiento se habla en todos los medios del "miedo a salir". No todo el mundo lo padece pero si es relativamente  frecuente.
La denominada "desescalada", término acuñado por el gobierno que nos rige, nos ha traído  una nueva entidad psicológica denominada Síndrome de la Cabaña  definido como el fenómeno que experimentan algunas personas tras pasar un confinamiento forzoso, resultando de ello un miedo, a veces intenso, al volver a salir a la calle  y a una vida normalizada como la que tenían previamente.
No se trata de una agorafobia, verdadero trastorno caracterizado por el miedo a salir a la calle o a espacios abiertos. el síndrome al que nos referimos no es realmente un trastorno, es una reacción emocional que pudiera en algunos casos ocasionar algún síntoma en determinados grupos de riesgo. No es algo que haya surgido ahora, con ocasión de los cincuenta días largos de estancia obligada en nuestras casas por la pandemia de COVID-19, ya que este trastorno se puede desencadenar por otras circunstancias como una larga hospitalización, el aislamiento motivado por un duelo personal, un encarcelamiento o, simplemente, el periodo preparatorio de una oposición.
La inseguridad sanitaria unida a la incertidumbre vivida y al nuevo neologismo denominado infodemia (epidemia de información)  junto con unos determinados rasgos de personalidad puede provocar que, si se suma la pereza,  el acomodamiento personal y el temor al contagio de la enfermedad, nos encontremos viviendo una situación que limite nuestra propia libertad personal. Este síndrome es bien conocido por la psicología clínica y su tratamiento pasa, en la mayoría de los  casos, por marcarse pautas pequeñas como salir hasta el portal,  utilizar técnicas de respiración y relajación, y en otras por la consulta con especialistas. Quedarse en casa puede producir una retroalimentar el miedo y dar lugar a una auténtica agorafobia.
Hoy tengo miedo de salir. Fobia 

martes, 5 de mayo de 2020

Telemedicina

Telemedicina para seguir a los pacientes con insuficiencia ...
La telemedicina es una aplicación de la telemática médica. Este último término, la telemática está basada en la unión de informática y telecomunicaciones. La telemedicina cada día tiene más subdivisiones como, entre otras, la telesonografia o telecografia, la telecirugía, consultas médicas a distancia, telerradiología, telecardiología o el diagnóstico remoto por imagenología digital térmica (RTDID por sus siglas en inglés). 
Ahorros, ventajas y nivel de eficacia de la telemedicina
Mediante estos procedimientos u médico o un equipo médico, cuida a distancia la salud de un individuo mediante el empleo de medios diagnósticos y terapéuticos manejados remotamente.
La actual pandemia de COVID-19 ocasionada por el SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar este tipo de aplicaciones en el ejercicio de la medicina moderna. En unas pocas semanas se ha dado un salto de años en la asistencia sanitaria en España.
La medicina a distancia formará pronto parte del sistema sanitario público. Una primera consulta a distancia y a escasos clics se accederá a una videoconsulta dejando la asistencia presencial para cuando sea estrictamente necesario.
Las ventajas de este procedimiento consisten en el incremento en la calidad y eficiencia en los servicios, la agilización de los resultados, el beneficio para la economía con los ahorros de tiempo, la reducción de tiempo y costos en el transporte de enfermos, especialistas y la reducción de costos en equipos.
La telemedicina es aplicable a toda rama médica y su implementación es mucho menos costosa de lo que se piensa.
Los departamentos de innovación asistencia, obligatorios en los hospitales dentro de poco, van a tener que proponer la presencia de las tecnologías de información y comunicaciones (las denominadas TICs) no solo en los hospitales sino también en centros de especialidades y de atención primaria.
La teleasistencia, ya presente en misiones internacionales de nuestras FF.AA, ha llegado a la totalidad de la sanidad pública para quedarse 

Bach virtual. Catorce músicos se unen en la distancia para interpretar un clásico del músico alemán

sábado, 2 de mayo de 2020

Enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo gandlionar

Prenden las alarmas: ciertos niños/as con covid 19 desarrollan la ...
Se trata de una enfermedad rara, de causa desconocida, autolimitada y con fiebre, que afecta fundamentalmente a los niños, y que produce importantes alteraciones de los vasos sanguíneos, Fue descrita por primera vez en el año 1961 por el médico japonés Tomisaku Kawasaki; en 1965 el médico Nobusu Tamaka describe la presencia de un aneurisma en la arteria coronaria de un niño fallecido con la enfermedad. Posteriormente  el mismo doctor Kawasaki publica la primera serie de cincuenta casos en 1967 y le denomina "Síndrome linfonodo mucocutáneo febril agudo pediatrico".
Se considera una vasculitis aguda que cursa con fiebre, erupción en la piel tipo exantema y afectación de las mucosas y ganglios linfáticos. La principal complicación es la formación de aneurismas en las arterias coronarias lo que puede llevar a un desenlace fatal por muerte súbita.
Esta enfermedad es especialmente frecuente en Japón (108 casos por cada 100.000 niños < de 5 años. En EE.UU la prevalencia es baja, siendo en Europa mucho menor.
La edad promedio de presentación es entre los tres meses y los cuatro años, observándose una incidencia mayor en invierno y primavera. 
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
La causa de esta enfermedad es desconocida, sin embargo la evidencia científica ha permitido plantear diferentes hipótesis sobre el agente causal de la enfermedad, citándose los siguientes: Virus de Epstein-Barr, Parvovirus, bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus Pyogenes mediante producción de toxinas, Lactobacillus Casei, Coronavirus NL-63, Citomagalovirus, mercurio y exposición a ciertos productos para limpiar alfombras.
La fase aguda comienza de forma brusca con fiebre de más de 39-40ºC que puede durar varias semanas y que no responde a antibióticos ni antitérmicos. Con Aspirina a altas dosis o inmunoglobulina IV, la fiebre remite en menos de 48 horas.
Puede aparecer en esta fase irritabilidad, conjuntivitis bilateral, enrojecimiento y tumefacción en manos y pies, enrojecimiento alrededor del ano, lengua con aspecto de fresa, alteraciones hepáticas, renales, intestinales, miocarditis y pericarditis.
En un alto porcentaje de casos hay adenitis.
Cuando desciende la fiebre se pasa a la fase subaguda. en ella aparece descamación de la piel de alrededor de los dedos y aumento de plaquetas en sangre.
En esta fase se desarrollan aneurismas en las arterias coronarias. el riesgo de muerte súbita está relacionado con la formación de obstrucción de estar arterias dando lugar a un infarto de miocardio.
Si la enfermedad no da lugar a un desenlace fatal los síntomas van desapareciendo habitualmente antes de los tres meses desde el incio de la enfermedad.
Durante la fase crónica solo es importante las alteraciones motivadas por las complicaciones cardiacas, que pueden durar toda la vida.
Actualmente no se dispone de pruebas especificas para el diagnóstico y se tiene que recurrir a la presencia de determinados criterios clínicos (inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y en la cavidad oral, cambios en las extremidades, erupción cutánea y linfoadenopatía cervical).
En los exámenes complementarios observamos leucocitosis con aumento de cayados,, trombocitosis y anemia moderada, VSG acelerada, aumento de PCR, presencia de piuria estéril, enzimas hepáticas elevadas, cultivos en líquidos biológicos negativos, hiponatremia y pleocitosis en LCR. 
La realización de ECG, ecocardio y coronariografía serán obligados.
El tratamiento consistirá en reposo absoluto, ácido acetilsalicílico para disminuir la fiebre, inmunoglobulinas para disminuir la respuesta inflamatoria del sistema inmune contra los vasos sanguíneos e inmunosupresores como corticosteroides y ciclosporina en los pacientes que no respondan a los tratamientos anteriores. Se hará necesaria, en ocasiones, la revascularización mediante el uso de terapias fibrinolíticas con estreptoquinasa, angioplastias con Stents o incluso trasplante cardiaco.
El control posterior de estos pacientes después de la fase aguda  es fundamental. El nivel de riesgo es establecida por el grado de afectación coronaria y cardiovascular.