sábado, 28 de diciembre de 2019

Recuerdos de mi vida. Santiago Ramón y Cajal

Resultado de imagen de Recuerdos de mi vida
Este libro  (UAM es considerado  un clásico de nuestra literatura y su autor es el científico más grande que ha dado nuestro país a lo largo de su historia. El propio Cajal, el 18 de septiembre de 1934, un mes antes de morir dejó escrito en su testamento que dos de sus obras "Recuerdos de una vida" y "Reglas y Consejos sobre investigación científica" fueran repartidas entre sus estudiantes más aventajados.
Estas dos obras son de lectura imprescindible  para los estudiantes de medicina y de ciencias de la salud, pero también para el estudiante en general. En estos libros Cajal ofreció lo mejor de sí mismo a los más jóvenes y les intenta guiar por los intrincados caminos de la ciencia, a través de su ejemplo de vida y de consejos que rebosan conocimiento y experiencia.
Historia de un libro.
En 1901 vio la luz Recuerdos de mi vida , tomo I: mi infancia y juventud, impreso en Madrid en la Imprenta de Fortanet. En 1917 apareció el segundo tomo: Historia de mi labor científica. Madrid. Imprenta y Librería de Nicolás moya, 1917.
Esta versión (Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 2017) presentada aquí está tomada de la edición de 1923 en la que aparecen los dos tomos unificados en un solo volumen y que fue editado en Madrid por la Imprenta de Juan Pueyo bajo el título Recuerdos de mi vida.
Centro Virtual Cervantes. Recuerdos de mi vida. Santiago Ramón y Cajal.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Síndrome pseudobulbar

https://dam.tbg.com.mx/http://i.muyinteresante.com.mx/dam/salud-y-bienestar/mente-y-cerebro/17/05/11/lesmisfantinecrying.jpg.imgo.jpg
Este síndrome (PBA -pseudobulbar affect- por sus siglas en inglés) afecta a la expresión emocional, caracterizada por episodios incontrolables de risa y/o llanto. Estos episodios motivados por una labilidad emocional son incoherentes con la forma con la que el paciente se siente. En ocasiones se asocia a alteraciones de la deglución, de la masticación o del lenguaje y puede ocasionar alteraciones de la vida social.
La descripción médica de este trastorno fue realizado por Samuel Alexander Kinner Wilson (1878-1934), en 1924. 
Se le denomina también risa o llanto patológico, emocionalismo, labilidad emocional, incontinencia emocional o trastorno de la expresión emocional involuntaria 
Este trastorno tiene lugar, generalmente, en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales. A veces no encontramos antecedentes de lo anterior.
La clave para el diagnóstico es el reconocimiento de que los episodios son incongruentes o muy exagerados en comparación con lo que el paciente está sintiendo.
Dado que este cuadro implica llanto, a veces, es confundido con un estado depresivo. Estos brotes no se producen nunca durante el sueño.
A veces no es diagnosticado.
Síndrome pseudobulbar. A propósito de un caso

jueves, 26 de diciembre de 2019

Enfermedad de Takayasu

Resultado de imagen de Enfermedad de Takayasu
Imagen tomada de SciencieDirect
Aortoarteritis inespecífica que provoca una estenosis progresiva de las arterias de calibre grande y mediano (aorta y sus ramas principales, arteria pulmonar). La lesión más típica es la estenosis de las subclavias que explica la desaparición del pulso radial
Esta afección ha recibido multitud de nombres: síndrome del arco aórtico, aortopatía idiopática de la media, aortoarteritis adquirida, enfermedad de Martorell, aortitis syndrome, etc 
La etiología es actualmente incierta aunque algunas observaciones clínicas y de laboratorio permiten sugerir un mecanismo autoinmunitario.
Comienza como una inflamación vascular (periarteritis) que evoluciona a una panarteritis comprometiendo todas las capas arteriales, seguida de una proliferación de ellas dando lugar a una obliteración luminal.
Actualmente las técnicas de diagnóstico por imagen no invasivos  permiten establecer el diagnóstico sin necesidad de la biopsia arterial.
La piedra angular del tratamiento es la corticoterapia, que a veces se asocia a inmunosupresores. En algunos casos se hace necesaria una revasculariazción quirúrgica.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Viruela del simio (Monkeypox)

Resultado de imagen de viruela del simio
La viruela de los monos es una zoonosis que aparece esporádicamente en  zonas remotas del centro y oeste de África. Fue descubierta en simios de laboratorio (Macaca fascicularis) en 1958.
Es transmitida a humanos por contacto directo con fluidos de animales infectados o consumo de estos. La transmisión humano-humano es muy limitada.
Hoy se ha hecho público que Sanidad de Canarias investiga en Lanzarote el caso de una turista procedente del Reino Unido que, por su profesión como sanitaria, ha estado en contacto en ese país con un enfermo confirmado de viruela del simio.

Monkeypox
El diagnóstico se confirma con la sospecha clínica. El agente causal es un Orthopoxvirus y se identifica en sangre de pacientes (la fase virémica suele ser corta). 
Los signos y síntomas de la enfermedad comienzan después de 12 días después de la exposición. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, cefalea, odinofagia, infarto de ganglios linfáticos, dolores musculares, fatiga ... Con frecuencia en 1 a 3 días aparece una erupción con protuberancias elevas en brazos y piernas y, en algunos casos, en cara y espalda. Más tardes estas lesiones evolucionan más tarde a vesículas y pústulas. La enfermedad dura entre dos y cuatro semanas y la mayoría de los pacientes se recuperan favorablemente. Las lesiones pueden dejar lesiones despigmentadas y deprimidas.
En algunos casos se desarrollan síntomas de más gravedad que requieren atención hospitalaria.
En la actualidad ningún tratamiento ha logrado ser efectivo. Las personas potencialmente infectadas podrían beneficiarse de la vacuna hasta catorce días después de la exposición. Algún antivírico como el Ciclofovir se ha postulado como potencialmente útil.
Leer más