lunes, 30 de noviembre de 2015

Parálisis cerebral

Es un trastorno que puede comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
Hay diferentes tipos de parálisis cerebral: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre intraútero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como: sangrado, infecciones, traumatismos, infecciones maternas, ictericia grave ...
En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral se desconoce
Los síntomas de parálisis cerebral pueden variar de una persona a otra, pueden ser leves o muy graves, afectar a una o varias partes del cuerpo ...
Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de edad y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar ciertos retrasos en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.
Los síntomas de la parálisis cerebral espástica, el tipo más común, abarcan: músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar aun más con el tiempo, marcha anormal, articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura articular), debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos (parálisis).
Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas.
Los siguientes síntomas pueden ocurrir en otros tipos de parálisis cerebral: movimientos anormales de las manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante períodos de estrés, temblores, marcha inestable, pérdida de la coordinación, músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven demasiado alrededor
Otros síntomas cerebrales y del sistema nervioso: disminución de la inteligencia o las dificultades de aprendizaje, pero la inteligencia puede ser normal, problemas del habla (disartria), problemas de audición o visión, etc. Síntomas digestivos y de la alimentación, crecimiento más lento de lo normal.
Ante la presencia de cualquiera de los síntomas anteriores se hace necesario un examen neurológico completo. En las personas mayores, evaluar la función cognitiva también es importante:
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes: Exámenes de sangre, TAC, electroencefalografia, audiometria, RMN, examen ftalmológico...
No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a ser lo más independiente posible.
El tratamiento requiere un abordaje en equipo, que incluye:
  • Un médico de atención primaria
  • Un odontólogo (se recomiendan los chequeos dentales más o menos cada 6 meses)
  • Un trabajador social
  • Enfermeras
  • Terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas
  • Otros especialistas, que incluyen un neurólogo, un médico especialista en rehabilitación, un neumólogo y un gastroenterólogo
El tratamiento se basa en los síntomas de la persona y en la necesidad de prevenir complicaciones.



viernes, 27 de noviembre de 2015

Vacunación frente a la Tos ferina en el tercer trimestre del embarazo




La autoridad sanitaria comunica que en España la tos ferina mantiene su patrón epidémico cíclico, pero se observa un progresivo aumento de la incidencia, hospitalización y mortalidad desde 2010. El incremento en incidencia es más marcado en los menores de tres meses de edad, y especialmente en menores de un mes, que muestran tasas de hospitalización más elevadas y es en este intervalo de edad donde se producen las muertes por tos ferina.
La efectividad de la vacunación en mujeres embarazadas para prevenir la tos ferina en menores de 3 meses es elevada. No se han observado problemas de seguridad en la gestación, en el parto, ni en el neonato.
Por todo ello  se toman las siguientes medidas:
Se administrará una dosis de vacuna dTpa entre las semanas 28 y 36 de gestación, e idealmente  e idealmente entre las 28 y 32 semanas de gestación

La vacuna se administrará en cada embarazo independientemente de su estado previo de vacunación.
No se administrará la vacuna antes de la semana 28 de gestación debido a la menor efectividad de la medida.
En el caso de mujeres que no hayan podido acceder a la vacunación antes de la semana 37 de gestación se les administrará la vacuna dTpa lo antes posible, siempre antes del parto, si bien es menor la efectividad de la vacunación en este periodo posterior. Esto sucederá principalmente en los primeros días tras la implantación de la medida. Posteriormente, se intentará que las mujeres no demoren su vacunación más allá de la semana 36.
Estas medidas entrarán en vigor el 1 de diciembre de 2015.

Fuente: Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón

jueves, 26 de noviembre de 2015

Síndromes miasteniformes


Los Síndromes Miasténicos son patologías de la transmisión neuromuscular cuya etiología puede ser congénita, presentándose los síntomas con el nacimiento, o adquiridas, por causa autoinmune o tóxica.
Se trata de desordenes por afectar la normal función de la placa neuromuscular. Lancet 2001; 357: 2122–28
Thomas Willis (1621-1675) Médico Inglés, Oxford, fue el primero en describir lo hoy conocido como Miastenia gravis, 1672.
El cuadro clínico de estos síndromes se caracteriza por la fatiga y la debilidad de los mísculos comprometidos.
Entre estos síndromes podemos destacar : Miastenia transitoria neonatal, los denominados síndromes miasténicos congénitos y la miastenia gravis juvenil.
La primera se suele dar entre los recién nacidos de madres miasténicas, por paso transplacentario de anticuerpos contra receptores para acetilcolina (ACRA) a partir de las primeras horas de vida resolviéndose entre la segunda u la cuarta semana de vida. Se caracteriza por dificultad para alimentarse, debilidad generalizada y dificultad respiratoria con presencia ocasional de apneas.
Las segundas son debidos a una enfermedad genética, heterogénea y poco frecuente (la mayoría sigue un patrón autosómico recesivo), de inicio temprano caracterizada por la presencia de oftalmoplejía, ptosis, dificultad en la succión-deglución, hipomimia facial, retraso madurativo y fatiga muscular.
La miastenia gravis juvenil es un trastorno crónico autoinmune de la unión neuromuscular (que se inicia por lo general antes de los 18 años) y que tiene varias formas de presentación: generalizada, ocular y crisis miasténica. Se caracteriza por presencia de fatiga y debilidad muscular que se incrementa a lo largo del día y con el ejercicio, alteración de los músculos fonadores y faciales y alteración de la fonación y de la masticación-deglución progresando en semanas a meses y suele acompañarse con astenia, anemia y depresión.
La miastenia gravis juvenil ocular se caracteriza por la presencia de ptosis y diplopia, uni o bilateral, el reflejo fotomotor no suele afectarse y un tercio evoluciona a la forma generalizada en 1 -3 años.
La crisis miasténica es una auténtica emergencia médica, comienza con disnea y evoluciona a dificultad respiratoria que frecuentemente requiere asistencia respiratoria mecánica (ARM). Se acompañna de disfagia, disfonia, sudoración, taquicardia y parálisis de las extremidades. suele desencadenarse por intercurrencias infecciosas, suspensión de la medicación, cirugías, embarazo, etc
El diagnóstico de estos cuadros se lleva a cabo a través de la determinación de ACRA, pruebas terapéuticas farmacológicas y electromiogramas con estimulación repetitiva.Resultan de interés los estudios radiológicos simples, TAC o RMI de torax, espirometría, evaluación oftalmológica, anticuerpos antinucleares, C3-C4,TSH y T4.
El tratamiento está basado en la utilización de inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE), inhibidores de la destrucción de receptores de acetilcolina (inmunosupresores o corticoides), inmunoglobulinas, plamaféresis, timectomia.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Fracturas nasales


 Las fracturas nasales son soluciones de continuidad de las estructuras que forman la pirámide nasal y suponen una patología muy frecuente en urgencias, representan el 50% de las fracturas faciales y tienen un alto porcentaje de secuelas (sobre todo deformidad) tras un primer tratamiento inicial.
Las causas más frecuentes de fracturas y contusiones nasales son: Agresiones, accidentes deportivos, accidentes de tráfico y caidas casuales en ancianos.
Se clasifican en
Fracturas simples: huesos propios.
Fracturas complejas: con afectación del septo.
Fracturas naso-orbito-etmoidales.
El diagnóstico se basará en la anamnesis, en la inspección visual, en la palpación, en la rinoscopia y en el diagnóstico por imagen.

En primera instancia cuando atendamos a un lesionado con sospecha de fractura nasal habrá que seguir los siguientes pasos:
  • Intente calmar al paciente.
  • Indiquele que respire por la boca y mantengale inclinado hacia adelante en una posición de sentado para impedir que la sangre baje por la parte posterior de la garganta.
  • Aplique compresas frías sobre la nariz para reducir la hinchazón. De ser posible, sostenga la compresa de tal manera que no haya demasiada presión sobre la nariz.
  • Para ayudar a calmar el dolor, se recomienda el paracetamol o acetaminofén (Tylenol).
  • El tratamiento en centro sanitario ambulatorio u hospitalario estará basado inicialmente en combatir el dolor (anestesia local progresiva, diacepan sublingual, vaporización de xilocaina en ambas narinas, taponamiento anterior con gasa orillada impregnada en tetracaina más un vasoconstrictor, y/o Infiltración local de los nervios infraorbitario, infratroclear y a través del orificio infiltrar el tabique y las caras laterales internas de la nariz).
    Posteriormente se realizara la reducción de la pirámide nasal (generalmente realizada por un otorrinolarinólogo): Desimpactar los fragmentos con movimientos laterales oscilantes y suaves, se puede utilizar distinto instrumental (Forceps de Walsham, elevador de Boies, la parte trasera del mango de un bisturí o de unas pinzas en bayoneta). Reducir los fragmentos a su posición original, comprobando su posición desde el exterior mediante la palpación con los dedos.
    Tratamiento del tabique: Drenaje de hematomas mediante pequeñas incisiones y reducción del mismo, con un forceps de Asch, en caso de luxación. Si resulta dificultoso hay que hacerlo bajo anestesia general.
    Para el taponamiento anterior existen distintas técnicas y materiales (gasa orillada, taponamientos preformados, tul graso…). Cumple una doble función, es hemostático y a la vez sirve de soporte interno. Hay que mantenerlo 24-48 horas a excepción de las fracturas cartilaginosas en las cuales hay que mantenerlo 4-5 días.
    Férula nasal:
    Mantiene los fragmentos alineados, diminuye la formación de edema y sirve de protección de posibles golpes. Se mantiene entre 8 y 10 días.
    Medidas generales: Cabecero de la cama elevado y reposo relativo, analgésicos y antinflamatorios durante 3 dias. Si existe mucha inflamación puede ser útil utilizar tratamiento con corticoides vía oral.
     

    martes, 24 de noviembre de 2015

    Bici y contaminación


    Frente al temor de los urbanitas a realizar ejercicio al aire libre -algo que las autoridades sanitarias recomiendan no hacer en las horas de máxima concentración de partículas ni en el caso de grupos especialmente vulnerables (niños, ancianos y personas con afecciones respiratorias)- los expertos creen que la bici puede ser una buena alternativa para muchos ciudadanos. Hay quien manifiesta que aunque haya más contaminación, la bici es mejor que el coche o la moto porque el beneficio sobre la salud es mayor al perjuicio que se genera. Esos beneficios son 70 veces mayores a los riesgos.
    Aunque se admite la obviedad de que al hacer ejercicio se inhalan más partículas, se anima  a “quitarse el miedo”. Un conductor también está respirando aire contaminado y sin embargo no lo está contrarrestando aportando nada positivo a su organismo. Por eso, se aconseja  que hay que seguir usando la bici, puesto que así se dejan de emitir contaminantes y además el principal beneficiado es el ciclista.
    Además se señala que la principal medida para intentar reducir la exposición a la polución es elegir una buena ruta. Esto puede ser generalmente “circular por la vía paralela a la ruta convencional”, ya que en ellas la concentración de contaminantes puede ser hasta un 60% menor. Y, junto con esta medida, pueden adoptarse otras como salir media hora antes o después de las horas punta o ir sin prisas para que la actividad física no sea tan intensa.
    ¿Y las mascarillas? Se recuerda que su uso (hay muchos tipos de mascarilla) se recomienda sobre todo para personas con asma o problemas respiratorios ya que “por desgracia solo protegen frente a las partículas de mayor tamaño” y en la mayoría de personas aportan menor provecho del que se cree. Se considera de sentido común que el uso de la mascarilla nunca va a perjudicar al ciclista y siempre hará algo. Pero lo más importante es pensar en medidas a largo plazo como en otras grandes ciudades porque el problema no es un día de inhalación,  es respirar aire contaminado siempre.
    "Lo ideal sería que mucha gente fuera en bici al trabajo pero no puntualmente, sino todos los días".

    domingo, 22 de noviembre de 2015

    Síndrome del espejo


    El síndrome del espejo, dismorfofobia o síndrome de Tersites es un trastorno que consiste en la obsesión de encontrarnos defectos cuando nos miramos al espejo, ante una necesidad enfermiza de sentirnos atractivos.
    Las personas que padecen este síndrome están obsesionadas con sus "pequeños defectos físicos" e incluso en ocasiones se ven imperfectos aunque no lo sean. "La belleza y la fealdad existen", pero esto "no debe ser algo negativo".
    Algunos psiquiatras consideran que no es una enfermedad aunque este síndrome engloba una gran cantidad de sufrimiento, de preocupaciones y
    enfermedades de los seres humanos, y especialmente de los modernos, que disponemos de tantos espejos reales y virtuales. Engloba sufrimientos derivados de la mala relación entre el ser humano y su imagen.
    Imagen física, que conlleva una cierta imagen psíquica. Cuando juzgamos lo físico juzgamos nuestra parte psíquica.
    Parece que este trastorno o complejo de inferioridad es cada vez más habitual en la sociedad actual, donde el culto a la perfección física está a la orden del día. Además este síndrome del espejo está en relación con otros como la bulimia, anorexia, vigorexia o tanorexia.
    "El quirofano no cambia la imágen de uno mismo"


    viernes, 20 de noviembre de 2015

    Ruido y salud


    El ruido, entendido como sonidos molestos que percibe el oído, es considerado contaminación, puesto que deteriora la calidad ambiental de allí donde vivimos. La molestia por ruido es siempre subjetiva ya que un mismo sonido se puede considerar agradable o molesto según sus características, el momento en que se produce y también cómo es la persona que la recibe. Pero lo que es objetivo es el mal que puede causarnos.
    Los que vivimos en las grandes ciudades soportamos gritos en las calles, el sonido de los coches o las obras de construcción. Éstas son algunas de las causas por las que el 72 por ciento de los ciudadanos considera que vive en una ciudad ruidosa, tal y como señala el III informe Ruido y Salud DKV-GAES. El informe, que recopila datos sobre el nivel de exposición a la contaminación acústica de la población y cómo afecta a la salud de las personas, es la compilación más completa elaborada hasta la fecha sobre el tema. Esta percepción es aún mayor para los nueve millones de personas que cada día soportan niveles superiores a los 65 decibelios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Puede parecer un afirmación exagerada, pero no lo es: el tráfico es la causa de miles de muertes al año en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto la contaminación atmosférica como acústica que generan los vehículos en las ciudades provoca 50.000 infartos al año en Europa. Y el ruido del tráfico en concreto, y sólo en Madrid, está relacionado con 1.048 muertes por problemas cardiovasculares y 1.060 por enfermedades respiratorias. Lo ha calculado un grupo de investigadores españoles que afirma que descender un decibelio de media los niveles de ruido diurno podría reducir hasta 468 el número de muertes: en 284 las muertes prematuras anuales de origen cardiovascular y en 184 las relacionadas con problemas respiratorios.
    Cuando estos sonidos se producen durante el horario nocturno, se reducen las horas de sueño afectando así a la salud con la aparición de problemas cardiovasculares.  Sus consecuencias dependen de la ciudad de España en la que se viva, pues si el 31 por ciento de los sevillanos declara tener problemas para dormir, en Barcelona sólo dos de cada diez tienen ese misma preocupación. Aun así, grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia se sitúan como las peor valoradas. Esta consideración tiene su origen en el ruido del tráfico, causante de más del 80 por ciento de la contaminación acústica, las fiestas de vecinos o el sonido de una obra, que es el elemento más molesto para los españoles.
     
    




    jueves, 19 de noviembre de 2015

    El retrete


    Naciones Unidas denuncia que unas mil millones de personas en todo el mundo aún no tienen acceso a un retrete propio y deben defecar en la calle, mientras que hasta 2.400 millones de personas no disponen de letrinas en condiciones óptimas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades y malnutrición.
    No pueden disfrutar de ese momento de intimidad en el que permanecen a solas con sus pensamientos purgando sus cuerpos y mentes. Sin embargo, lo peor de todo no es eso, lo peor de todo es que la falta de higiene que supone deponer al aire libre en algunos países del mundo provoca enfermedades que pueden ser mortales. Cagar al aire libre mata, literalmente (Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde)
    A pesar de los efuerzos por dotar a las comunidades del mundo en vías de desarrollo de un adecuado saneamiento la situación es francamente mejorable. Para acabar con toda estas muertes es necesario terminar con la defecación al aire libre y llevar medidas higiénico-sanitarias al 15% de la población mundial que todavía no dispone de ellas. Es importante la construcción de letrinas comunitarias y familiares pero lo es mucho más la aceptación del problema y el cambio de comportamientos: aquí es donde está el verdadero reto
    «La Agenda 2030 nos exhorta a renovar nuestros esfuerzos para proporcionar acceso a servicios de saneamiento adecuados en todo el mundo. Debemos seguir educando y protegiendo a las comunidades en situación de riesgo, y cambiar las percepciones culturales y las prácticas de larga data que obstaculizan la búsqueda de la dignidad.»
    Mensaje del Secretario General de UN, Ban Ki-moon.

     

    miércoles, 18 de noviembre de 2015

    Uso responsable de los antibioticos

    Sólo en Europa 400.000 personas al año sufren una infección grave por bacterias multirresistentes, lo que a su vez motiva más de 2.500.000 estancias hospitalarias adicionales y más de 25.000 muertes.
    Para intentar disminuir estas cifras y explicar a los ciudadanos en qué consiste y qué supone el uso inadecuado de los antibióticos, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de semFYC resume los aspectos fundamentales en este decálogo:
    1. La mayoría de las infecciones respiratorias no requieren el uso de antibiótico.
    2. No solicites un antibiótico a un médico cuando éste no lo considere indicado.
    3. Ni tampoco los pidas en la farmacia sin receta.
    4. No recomiendes antibióticos a otras personas, especialmente a los niños
    5. Cuando lo uses, hazlo a la dosis recomendada, a las horas indicadas y durante los días establecidos por el médico.
    6. No almacenes antibióticos sobrantes en casa. Evitarás un posible mal uso posterior.
    7. No utilices estas pastillas sin que te los haya prescrito un médico: evita automedicarte.
    8. Vacúnate, está demostrado que las vacunas pueden prevenir enfermedades infecciosas evitando complicaciones en personas de riesgo y limitando la transmisión de epidemias
    9. Si utilizas incorrectamente los antibióticos, sé consciente de que tú y el resto de las personas pueden tener graves problemas en el futuro para combatir infecciones graves
    10. Cuando estés enfermo extrema las medidas de higiene. De ese modo evitarás la transmisión de la infección a otras personas.

    Efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia

    La quimioterapia es una de las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer, que engloba a una gran variedad de fármacos.
    Su objetivo es destruir las células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos.
    Estos fármacos llegan prácticamente a todos los tejidos del organismo, y ahí es dónde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la acción de los medicamentos sobre estas últimas, pueden aparecer una serie de síntomas, más o menos intensos y generalmente transitorios, denominados efectos secundarios.
    Los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia son los siguientes: Alteraciones en el funcionamiento del aparato digestivo, alteraciones hematológicas y de la médula ósea, alteraciones en el cabello, piel y uñas, además de otras alteraciones como las neurológicas, alteraciones cardiológicas, alteraciones de la vejiga urinaria, alteraciones renales, alteraciones de la sexualidad y la fertilidad.
    Leer más
    Fuente

    martes, 17 de noviembre de 2015

    Fobias


    Una fobia es un trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Las fobias específicas son un tipo de trastorno , en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común
    Existen muchos tipos de fobias. La acrofobia es el temor a las alturas. La agorafobia es el temor a los lugares públicos y la claustrofobia es el temor a los espacios cerrados.
    Si se siente ansioso e inseguro de las situaciones sociales cotidianas, usted podría tener una fobia social. Otras fobias comunes incluyen los túneles, conducir en autopistas, el agua, volar, los animales y la sangre.
    Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden sentir: Pánico y miedo, taquicardia, falta de aire, temblores, deseo de huir ...
    En general, las fobias comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta.
    El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas con fobias. Entre las opciones se encuentran medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos), psicoterapia (La desensibilización sistemática es una técnica en la que se pide relajarse, luego imaginar los componentes de la fobia, trabajando desde el menos hasta el más temido), o ambas.
    Las fobias tienden a ser crónicas, pero pueden responder al tratamiento.

    lunes, 16 de noviembre de 2015

    Tromboembolismo pulmonar (TEP)


    La embolia pulmonar o tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad potencialmente mortal que se produce cuando partes de un trombo se desprenden desde alguna parte del territorio venoso (generalmente de sde las extremidades inferiores), migra y se enclava en las arterias pulmonares.
    Como factores predisponentes se incluyen: la edad, los antecedentes de enfermedad tromboembólica previa, el cáncer activo, las enfermedades neurológicas con parálisis de extremidades, los trastornos médicos que requieren reposo prolongado en cama, como la insuficiencia cardiaca o respiratoria, la trombofilia congénita o adquirida, la terapia hormonal sustitutiva y el empleo de anticonceptivos orales. En un importante procentaje, alrededor de un 20% de los casos no se logra identificar ningún factor desencadenante.
    Se estima que la incidencia de embolia pulmonar es de un caso por cada 1.000 habitantes al año, aunque es probable que la cifra real sea mayor.
    En la mayor parte de los casos, la embolia pulmonar se asocia a factores de riesgo desencadenantes, calificándose como provocada o secundaria. Cuando no se identifican factores predisponentes se denomina no provocada, espontánea o idiopática.
    Los traumatismos graves, la cirugía mayor, las lesiones de miembros inferiores y el daño espinal son factores de riesgo mayores para desarrollar esta enfermedad. Otro factor predisponente es el cáncer aunque el riesgo varía según el tipo de tumor (las neoplasias hematológicas, el cáncer de pulmón, los tumores gastrointestinales, el cáncer de páncreas y los tumores del sistema nervioso central se asocian a un riesgo mayor de complicaciones trombóticas)
    La trombofilia hereditaria aumenta el riesgo de embolia pulmonar: las dos mutaciones autosómicas dominantes más frecuentes son el factor V Leiden (que produce resistencia a la proteína C activada) y la mutación del gen de la protrombina (que aumenta la concentración plasmática de protrombina). Las deficiencias de antitrombina III, proteína C y proteína S son mucho más infrecuentes. Además, el síndrome antifosfolípido es la causa más frecuente de trombofilia adquirida y aumenta el riesgo de trombosis arterial y venosa.
    El empleo de anticonceptivos orales es el factor predisponente más frecuente. Para las pacientes embarazadas el riesgo mayor se produce durante el tercer trimestre y en las 6 semanas posteriores al parto. La  fecundación in vitro también aumenta el riesgo. Por último, en las mujeres postmenopáusicas que reciben terapia hormonal sustitutiva, el riesgo es variable en función del medicamento utilizado.
    La clínica de la embolia pulmonar es inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico.
    Los pequeños émbolos pueden ser asintomáticos, pero la mayoría provocan ahogo. Éste puede ser la única manifestación, especialmente cuando no se produce el infarto pulmonar. Se puede acompañar de ansiedad y agitación pronunciadas, dolor torácico agudo, especialmente cuando la persona respira profundamente (dolor torácico pleurítico). Inicialmente pueden aparecer mareos, desvanecimientos o convulsiones. Las personas con oclusión de uno o más vasos pulmonares pueden tener la piel de color azulada (cianosis) y fallecer de forma repentina. El infarto pulmonar produce tos, esputo teñido de sangre, dolor torácico agudo al respirar y fiebre.
    En las personas con episodios recurrentes de pequeños émbolos pulmonares, los síntomas como ahogo crónico, hinchazón de los tobillos o de las piernas y debilidad, tienden a desarrollarse de forma progresiva a lo largo de semanas, meses o años.
    Para prevenir la embolia pulmonar se recomienda evitar factores de riesgo, como la obesidad, realizar ejercicio físico frecuente, no fumar, no tomar anticonceptivos sin prescripción médica y prevenir la trombosis en situaciones de riesgo con tratamiento anticoagulante.
    El enfoque actualmente utilizado ante un paciente en el que se sospecha una embolia pulmonar se basa en realizar una estratificación pronóstica inicial. Esta estratificación se sustenta por completo en la evaluación clínica, es decir, en una búsqueda de la posible presencia de shock o hipotensión arterial”.
    La embolia pulmonar de alto riesgo se caracteriza por la presencia de hipotensión arterial o shock y se asocia a una mortalidad precoz importante. En general, se recomienda el tratamiento trombolítico para estos pacientes.
    Entre los pacientes normotensos con embolia pulmonar pueden identificarse además dos subgrupos: Un subgrupo de bajo riesgo de mortalidad por todas las causas, que se podrían beneficiar de alta precoz o incluso de tratamiento ambulatorio de su enfermedad y otro subgrupo de pacientes de mayor riesgo de complicaciones asociadas a la propia embolia pulmonar (embolia pulmonar de riesgo intermedio, antiguamente denominada submasiva), que podrían beneficiarse de tratamientos de recanalización precoz (fibrinolisis, embolectomía).
    Las herramientas más útiles para seleccionar pacientes de bajo riesgo con embolia pulmonar aguda sintomática son las escalas clínicas pronósticas, que tienen en cuenta la edad, la comorbilidad y la repercusión cardiovascular de la embolia pulmonar.
    La identificación de los pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio requiere la combinación de variables clínicas (frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica), marcadores de disfunción de ventrículo derecho y marcadores de isquemia miocárdica.
    Ninguna prueba aislada es lo suficientemente sensible y específica como para confirmar o descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda sintomática. Por ese motivo, el diagnóstico de la embolia pulmonar debe combinar la sospecha clínica, los resultados de la determinación del dímero D en sangre y los hallazgos encontrados en las pruebas de imagen.
    Debe considerarse este diagnóstico en todo paciente que presenta disnea de nueva aparición, empeoramiento de su disnea habitual, dolor torácico, síncope o hipotensión sin una explicación alternativa.
    En el proceso diagnóstico de la embolia pulmonar existen exámenes generales, como la radiografía de tórax, los gases arteriales y el electrocardiograma, que tienen como finalidad ayudar en el diagnóstico diferencial o sugerir la gravedad del evento. También el médico puede realizar exámenes específicos para confirmar el diagnóstico.
    En el momento actual la angiografía torácica por tomografía computarizada (angio-TC) es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de embolia pulmonar. La gammagrafía de ventilación/perfusión ha sido reemplazada por la angio-TC como prueba diagnóstica de elección. Suele reservarse para pacientes con alergia a contrastes yodados, para algunos casos con insuficiencia renal o para mujeres embarazadas con sospecha de embolia pulmonar en las que la ecografía Doppler de miembros inferiores ha sido negativa y siempre que la radiografía de tórax sea normal.
    El tratamiento de la fase aguda de esta enfermedad debe iniciarse lo antes posible mediante el empleo de anticoagulantes, primero por vía parenteral (heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular o fondaparinux), y después por vía oral, aunque en la actualidad existen nuevos anticoagulantes orales que permiten su administración oral desde el inicio.
    En una minoría de pacientes, habitualmente aquellos que se presentan con una mayor gravedad o que tienen contraindicación para la anticoagulación, pueden requerirse otros tratamientos farmacológicos (trombolíticos) o medidas mecánicas (filtros de vena cava) para acelerar la eliminación del coágulo o prevenir su embolización a los pulmones.
    El pronóstico de la embolia pulmonar es bueno si se efectúa el diagnóstico de forma oportuna y el tratamiento es adecuado.
    La incidencia de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica sintomática en pacientes que han sufrido un episodio de embolia pulmonar oscila según las series y el periodo de seguimiento y ha llegado hasta un 3,8 por ciento. Algunas características del episodio inicial de embolia aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
    Estas características son superar los 70 años o ser muy joven, ser mujer, presentar una presión sistólica en la arteria pulmonar mayor de 50 mmHg, tener embolia pulmonar masiva o submasiva, así como embolia pulmonar recurrente o idiopática.
    Con respecto a la mortalidad, en los últimos años se ha objetivado un descenso en el porcentaje de pacientes hospitalizados por embolia pulmonar que fallece durante el ingreso, desde el 12,93 por ciento en el año 2002, hasta el 8,32 por ciento en el año 2011
    En los pacientes con antecedentes de embolia pulmonar que presentan disnea persistente se recomienda acudir al especialista para valorar la existencia de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
    La Hipertensión Pulmonar Postrombótica (HPTEC) es la secuela más grave que pueden sufrir los pacientes que sobreviven a un episodio de estas características.
    Fuente

    viernes, 13 de noviembre de 2015

    Alaturén, una esperanza truncada



    Hoy mismo se ha sabido que Aragón no ha aprobado el tratamiento con Alaturén por no contar con suficiente evidencia científica según el consejero aragonés de Sanidad, Sebastián Celaya. La decisión está, según ha comentado, basada en un informe emitido por el Comité de Bioética de Aragón.
    "Los pacientes con distrofia muscular de Duchenne cuentan con este medicamento, el primer tratamiento mundial aprobado para la distrofia muscular de Duchenne causada por mutaciones sin sentido. Este medicamento cuenta con la autorización condicional para su comercialización por parte de la EMA (European Medicine Agency) lo que permite que sea comercializado en España, una vez se obtenga la fijación de Precio y Reembolso por parte del Ministerio de Sanidad. Mientras tanto, puede ser solicitado bajo la modalidad de “Uso de medicamentos en condiciones especiales” (RD 1015/2009).
    Actualmente en nuestro país ya hay 9 niños de cinco Comunidades Autónomas (Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y Valencia) que están recibiendo el tratamiento en esta modalidad, mientras otros 9 están a la espera de recibirlo en otras comunidades autónomas (Cataluña, Extremadura, Asturias, Navarra, Aragón, Madrid…)"
    Fuente: Asociación Duchenne Parent Project España

    jueves, 12 de noviembre de 2015

    Síndrome de Text Neck (Síndrome de cuello de texto)


    El Text Neck, como enfermedad "tecnológica" del cuerpo fue acuñado por el Dr. Dean L. Fishman del Instituto de Investigación de Florida y fue definido como un síndrome debido al  uso excesivo o repetitivo de una posición de la cabeza colgada hacia adelante y abajo  utilizando un dispositivo móvil por largos períodos de tiempo.
    Esta postura antinatural puede llegar a alterar la curvatura original de la columna vertebral de nuestro cuerpo, evitando que podamos corregirla en los peores casos.
    Aunque cualquiera es propenso a sufrir "cuello de texto", este padecimiento se está convirtiendo en una epidemia entre la población de los países más desarrollados, afectando principalmente a niños y jóvenes.
    Los síntomas más frecuentes suelen ser rigidez del cuello, dolor de hombros y cefaleas, que se desencadenan tras mantener durante varias horas al día la posición forzada del cuello. 
    Tal vez sea un error considerar estos afección como una enfermedad que necesita un tratamiento especial, sea médico, ergonómico, fisioterápico. Puede haber dolores, o un problema por la postura, y está claro que es recomendable, y necesario, acudir a los profesionales de la salud para tratar ese problema (igual que podrían tratar un dolor de cuello o espalda por demasiado tiempo estudiando pasando muchas horas sentado con el cuello inclinado, o dolor por cargar y descargar un camión de mudanzas, o trabajar de albañil...).
    La ergonomía es importante, y es interesante solucionar la posible causa del problema dando los consejos posturales oportunos. Utilizar el móvil o dispositivo que queramos de una forma en que cuidemos nuestra postura sin duda será beneficioso lo cual debe ir acompañado  lo de la lucha contra el sedentarismo y promover ejercicio y los hábitos saludables como medida para prevenir y tratar problemas como este "text neck".


    martes, 10 de noviembre de 2015

    Embriaguez del sueño


    La somnolencia por dormir en exceso es conocida como “embriaguez del sueño. Dormir en exceso ocasionalmente no plantea riesgos serios para la salud, pero si constantemente duermes demasiado (más allá de doce horas) y te despiertas soñoliento, deberías consultarlo con tu médico. Si, además no se acompaña de despertares y te levantas cansado (no es reparador) se trata de una hepersomnia.
    Un estudio de la Universidad de Stanford, sobre este trastorno del sueño afecta a una de cada siete personas. El trastorno de la embriaguez del sueño implica confusión o comportamiento inadecuado en los primeros instantes del despertar, como contestar el teléfono en lugar de apagar la alarma. Puede suceder durante la primera parte de la noche o por la mañana. Un episodio, a menudo desencadenado por el despertar forzado, puede causar conductas violentas o amnesia del episodio, pérdida de coordinación de miembros...
    "Estos episodios de despertares confusos han recibido considerablemente menos atención que el
    sonambulismo, aunque las consecuencias pueden ser igual de graves", lamenta el autor del estudio,
    Maurice M. Ohayon, de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford, en Palo Alto, California,
    Estados Unidos. 

    Para el estudio, los autores entrevistaron a 19.136 personas mayores de 18 años a partir de la población general de Estados Unidos sobre sus hábitos de sueño y acerca de si habían experimentado algún síntoma de la enfermedad. También se preguntó a los participantes sobre diagnósticos de enfermedad mental y cualquier medicamento que tomaron. El estudio encontró que el 15 por ciento de ellos había experimentado un episodio en el último año, con más de la mitad que declaró tener más de un episodio por semana. En la mayoría de los casos (84 por ciento), las personas con embriaguez del sueño también presentaban un trastorno del sueño, un problema de salud mental o estaban tomando fármacos psicotrópicos como los antidepresivos. Menos del 1 por ciento de las personas con esta condición no tenía ninguna causa conocida o enfermedad relacionada. Entre los que sufrieron un episodio, el 37,4 por ciento también padecía un trastorno mental.
    Los individuos con depresión, trastorno bipolar, alcoholismo, pánico o trastorno de estrés postraumático y ansiedad eran más propensos a experimentar embriaguez del sueño. La investigación también encontró que alrededor del 31 por ciento de las personas con embriaguez del
    sueño estaban tomando medicamentos psicotrópicos, como los antidepresivos, además de que tanto muchas como pocas horas de sueño se asociaron con el trastorno del sueño. Alrededor del 20 por ciento de los que durmieron menos de seis horas por la noche y el 15 por ciento de los que pasaron durmiendo nueve horas experimentaron embriaguez y las personas con apnea del sueño también eran más propensas a tener el trastorno.
    "Estos episodios de despertar confuso no han recibido mucha atención, pero teniendo en cuenta que se producen a un ritmo elevado en la población general, debe hacerse más investigación sobre cuándo se producen y si pueden ser tratados", afirma Ohayon. "Las personas con trastornos del sueño o problemas de salud mental también deben ser conscientes de que pueden estar en mayor riesgo de estos episodios".

    lunes, 9 de noviembre de 2015

    Dislexia


    La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún trastorno físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
    Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta.  En la práctica se ven muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres.
    No hay ninguna seguridad sobre la causa de la dislexia. Se cree que el origen es una falta del sistema nervioso central en su habilidad para organizar símbolos gráficos.
    Los dislexicos invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca, escriben la misma palabra de distintas maneras, invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b, tienen dificultadas para ver que una palabra está mal escrita...
    Si se observan dificultades para leer, el pediatra debe examinarle la vista, el oído y la capacidad motriz para detectar algún problema. Si no existe ningún trastorno en estas áreas, debe llevarlo a un especialista en lectura y/o a un psicólogo infantil. El profesional examinará al niño en busca del problema físico o emocional que origina sus dificultades para leer. El psicólogo o el especialista en lectura le hará pruebas de diagnóstico referidas a lectura, escritura y memorización. Estas pruebas permiten verificar el diagnóstico de dislexia.
    Una vez se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Es importante buscar las áreas en las que el niño se destaca y poner el énfasis en ellas.

     
     

    domingo, 8 de noviembre de 2015

    Síndrome del Arca de Noé

    Hay millones de personas en el mundo que conviven con perros o gatos procurándoles atenciones y cuidados de forma natural y disfrutando de la compañía que estas y otras mascotas aportan.
    Sin embargo, también hay quienes tienden a recoger todos los animales que se encuentran por la calle para acogerlos en casa, en un proceso infinito que no se detiene ante el deterioro del hogar. Este trastorno se conoce como síndrome del arca de Noé, o, simplemente, síndrome de Noé.
    Se trata, en realidad, de una variante del síndrome de Diógenes, asociado a aquellos individuos que
    acumulan basura y objetos inútiles. En el caso que nos ocupa, el afectado reúne animales domésticos de manera obsesiva, como si fuera una colección. Pero, al tratarse de seres vivos, estos también resultan afectados por el trastorno del amo.
    Muchas veces, los bichos acaban en peores condiciones que las que tenían en la calle, ya que el supuesto cuidador no les ofrece las atenciones mínimas que necesitan: ni comida, ni agua, ni condiciones higiénicas.
    La sobreabundancia de habitantes en la casa produce una falta de limpieza y de espacio acuciantes. Los problemas de salud son frecuentes, porque el supuesto cuidador no acude al veterinario ni sigue los programas de vacunas.

    El Noé de turno no reconoce que los animales están mal atendidos, pese a que alcancen niveles
    alarmantes de desnutrición, deshidratación, infestación parasitaria, ataques entre ellos, canibalismo o cría incontrolada en un espacio lleno de orina y heces.
    El síndrome se da en individuos que se sienten solos, habitualmente personas mayores sin familia ni redes sociales de cualquier tipo. A veces se debe a una manifestación sintomática de problemas psicóticos o de un trastorno obsesivo-compulsivo, y en ciertas ocasiones forma parte de un cuadro depresivo.
    Lejos de ser un hecho aislado, se trata de un fenómeno relativamente frecuente.

    sábado, 7 de noviembre de 2015

    La obesidad reduce la expectativa de vida

    La obesidad es una enfermedad que, cada día, afecta a más personas en España y en el mundo con independencia del sexo, edad, clase social y otros factores.
    Se habla de obesidad cuando se ha excedido por mucho del peso ideal, a expensas del tejido graso.
    Existen diferentes formas de medir la obesidad, si es obesa o tiene sobrepeso. Según el índice de masa corporal (IMC) se considera que una persona es obesa cuando su índice es superior a 30.
    La causa de esta enfermedad crónica no es única sino que puede deberse a varios factores endógenos y exógenos. En ocasiones puede deberse a malos hábitos alimenticios y también al hecho de llevar una vida sedentaria (factores exógenos), mientras que en otras ocasiones, puede ser originada por otras enfermedades como las tiroideas (endógenos). Tambien puede tener un fuerte componente hereditario y deberse a una predisposición genética del hombre o de la mujer.
    Padecer obesidad disminuye notablemente la calidad de vida y produce un desajuste en el organismo.
    Suele acompañarse en determinadas personas de diabetes, enfermedades cardiacas, insuficiencia renal, hipertensión arterial y constituye “per se” un factor de riesgo cardiovascular.

    jueves, 5 de noviembre de 2015

    Dermatitis del ama de casa

    Cristo en casa de Marta y María, deDiego Velázquez. En las figuras del primer plano, una joven trabaja en una concina y parece ser recriminada por otra mujer de más edad. La jóven muestra unas manos que pudieran estar afectadas por una dermatitis de contacto

    La Dermatitis del ama de casa, dermatitis de contacto o eccema irritativo de contacto es una dermatitis irritativa que cosiste en una inflamación de la piel de las manos causada por el contacto directo con una sustancia irritante, que varía en el
    mismo individuo con el tiempo y dependiendo el irritante y la frecuencia de su exposición.
    Las causas más frecuentes son el contacto con ácidos, materiales alcalinos como los jabones y los detergentes, disolventes y otros químicos. La reacción suele parecerse a una quemadura.
    La piel de las manos, sobre todo las palmas y los espacios interdigitales, suelen aparecer con enrojecimiento o inflmación de la piel en el área expuesta, lesiones que pueden ser de cualquier tipo, enrojecimiento, erupción, pápulas, vesiculas, y ampollas además de exudado y formación de costras, con pérdida de la piel apareciendo como carne viva o engrosada, picor o quemazón de la piel en zonas expuestas y aumento de la sensibilidad.
    La historia clínica debe descartar la presencia de otras dermatitis, principalmente de la dermatititis alérgica causada por alergenos habituales.
    Se puede realizar un test del parche que se realiza con los alergenos más comunes causantes de esta enfermedad alérgica.
    La presencia de contactos habituales con irritantes primarios, ácidos, materiales alcalinos como los jabones, detergentes, disolventes y otros químicos, así como el frecuente lavado de las manos es frecuente que aparezca en un interrogatorio del historial clínico en la dermatitis del ama de casa.
    El tratamiento inicial consiste en ofrecer medidas cosméticas para recuperar el manto ácido de la piel y un tratamiento antinflamatorio con cremas de cortisona a corto plazo, evitar los irritantes primarios, y el lavado de las manos a corto plazo.

    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    Luxación congénita de cadera


    Cuando se trata de displasia, los signos clínicos son muy pobres, pero aun así se pueden descubrir signos que despierten la sospecha diagnóstica. Cuando hay subluxación o luxación, los signos son más evidentes.
    La luxación congénita de cadera (L.C.C.) llamada también Enfermedad Luxante de la Cadera, es la malformación ortopédica de gravedad más frecuente del ser humano.
    Corresponde a una afección articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal. La sub-luxación o la luxación se produce después del nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y como una consecuencia de la displasia. No hay que confundirla con la verdadera luxación intrauterina de la cadera y que corresponde a una afección teratológica y que se acompaña habitualmente con otras alteraciones congénitas cardíacas, renales, de la columna vertebral, de los pies, etc. Esta luxación intra-uterina es de muy difícil tratamiento, de mal pronóstico y alcanza no más del 5% del total de las luxaciones congénitas de la cadera.
    La L.C.C. es progresiva. Se nace con displasia y, si no es adecuadamente tratada, progresa a subluxación y luxación, representando el 95% de las L.C.C. (el otro 5% son las luxaciones teratológicas ya mencionadas).
    Por esta razón, el diagnóstico precoz (primer mes de vida) es de extraordinaria importancia, ya que tratada en este momento se logran caderas clínica, anatómica y radiológicamente normales.
    Las maniobras de Ortolani y Barlow que se practican a todos los recién nacidos y que permiten diagnosticar una displasia de cadera en el bebé. Estas maniobras se efectúan a todos los bebés inmediatamente después del nacimiento.
    El diagnóstico de certeza es radiológico. La radiología simple es la más usada y generalizada. En los últimos años se ha empleado también ultrasonografía, que nos da información sobre la dinámica de la cadera. Este examen evita la irradiación del paciente, especialmente del recién nacido y lactante.
    Para lograr caderas normales, el tratamiento debe ser precoz. De aquí la importancia que el diagnóstico sea también precoz (antes del primer mes de vida). La OMS define el diagnóstico precoz de la L.C.C. al que se realiza antes del primer mes de vida.