viernes, 28 de noviembre de 2014

Artritis psoriásica


La artritis psoriásica es una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón y dolor de las articulaciones afectas.
La artritis psoriásica afecta fundamentalmente a las articulaciones de los dedos de manos y pies, la columna lumbar y sacra, las muñecas y las rodillas. En algunos casos, si no se trata, puede provocar daños irreversibles en las articulaciones.

Entre el 10 y el 30% de las personas que tienen psoriasis desarrollan artritis, y ésta puede manifestarse en cualquier momento, aunque su aparición es más probable entre los 30 y los 50 años. No se puede saber de antemano quién tendrá artritis psoriásica, ya que no hay análisis de sangre que permita predecirlo. La gravedad de la artritis no tiene que ver con la extensión de la afectación cutánea.
 
Sin embargo, se sabe que las personas con psoriasis más graves y con afectación ungueal más importante tienen más probabilidades de padecer artritis.

En ocasiones, la afectación articular aparece meses o años antes que las lesiones cutáneas, o a veces las lesiones de la piel son mínimas y pueden haber pasado desapercibidas al médico e incluso al paciente. Si un paciente con psoriasis nota dolor o hinchazón articular, debe consultar al médico y preguntarle por esta posibilidad. El diagnóstico precoz de la artritis psoriásica es fundamental para evitar las secuelas comentadas.
En los análisis se encuentran pocos datos anormales, destacando alteraciones inespecificas de la inflamación: la velocidad de sedimentación globular (VSG), la proteina C reactiva (PCR) y otras, están ligeramente elevadas. Puede haber una ligera anemia, mientras que el nivel de ácido úrico en sangre puede estar alto. el factor reumatoide es negativo. El liquido articular contiene abundantes células (liquido sinovial inflamatorio).
No existe una única prueba para llegar al diagnóstico. Este viene dado por las caracteristicas especiales de la artritis en una paciente con psoriasis. Las pruebas complementarias basada en estudios radiográficos no varian en relación a otros procesos artriticos.
Hay algunas prácticas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida: se ha de adecuar siempre la dieta, evitar el dolor, hacer ejercicio aeróbico moderado y llevar costumbres sanas.

Para conocer más

martes, 25 de noviembre de 2014

Factor reumatoide


El factor reumatoide es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la artritis reumatoide.  Los anticuerpos son proteínas normales en la sangre que son parte importante de nuestro sistema inmunológico. El factor reumatoide es un anticuerpo que no está normalmente presente en el individuo normal.

La prueba de factor reumatoide se utiliza comúnmente como una prueba de sangre (se utiliza sangre venosa) para el diagnóstico de una enfermedad crónica, la artritis reumatoide. El factor reumatoide está presente en aproximadamente el 80% de los adultos (pero una proporción mucho menor de los niños) con artritis reumatoide.

El factor reumatoide está presente también en pacientes con otras enfermedades, incluyendo otras enfermedades del tejido conectivo (como el lupus eritematoso sistémico o el síndrome de Sjögren), algunas enfermedades infecciosas (como hepatitis, sífilis , mononucleosis infecciosa , parasitosis y tuberculosis ), enfermedades del hígado y la sarcoidosis . El factor reumatoide también puede estar presente en individuos normales sin enfermedades. Esto ocurre con mayor frecuencia en personas con familiares que tienen artritis reumatoide.

Los niveles altos de factor reumatoide están asociados con enfermedad reumatoide severa. Este factor también se asocia con una mayor tendencia a desarrollar manifestaciones de la enfermedad reumatoide, tales como nódulos reumatoides y la enfermedad pulmonar reumatoide.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Lumbalgia

 
La lumbalgia se merece un estudio aparte dentro de la Traumatología por varias razones:

- Por su alta prevalencia: el 80% de la población ha sufrido, al menos, un episodio de lumbalgia, y por ello es la segunda causa más frecuente de consulta en atención primaria.

- Por su etiopatogenia: hoy en día ya no se puede aplicar a la lumbalgia el antiguo modelo “organicista” que relaciona el dolor a una causa orgánica única. Las roturas fibrilares paravertebrales, esguinces lumbares, hernias discales, síndromes facetarios, no sirven para explicar la etiopatogenia de las lumbalgias, dado que el 90% son inespecíficas, es decir, de origen desconocido. Por ello, nuestra labor diagnóstica se centrará en un primer momento en descartar las posibles y poco frecuentes causas que sí son orgánicas. En la actualidad la lumbalgia se ubica en el marco de las alteraciones biopsicosociales. Así, el dolor de espalda produce impotencia funcional importante con una repercusión psicológica aún más importante en el paciente, que le lleva a adoptar una actitud de “enfermo de la espalda” para el resto de sus días.

- Porque, aunque el 90% de las lumbalgias agudas mejoran en un mes de manera espontánea, el papel del médico de AP es fundamental en su tratamiento. Por otro lado, pocas terapias han podido demostrar (mediante estudios controlados de calidad) ser efectivas. Con todo ello se deduce que el tratamiento se enfocará al control del dolor y sobre todo en ganarse la confianza del paciente para evitar que caiga en la espiral de la medicalización y cronificación de la lumbalgia.

Partiendo de estas premisas enfocaremos el estudio de la lumbalgia en dos aspectos:
- Descartar causas potencialmente graves de lumbalgia.
- Tratar el dolor y evitar la cronificación del paciente (como contraposición a la cronificación de la lumbalgia).


Clasificación.

La más simple de las clasificaciones se basa en el tiempo de evolución de la lumbalgia:

1. Aguda: Inferior a 14 días.

2. Subaguda: Más de 14 días y menos de 3 meses.

3. Crónica: Más de tres meses.

Más útil es la clasificación que se basa en las características del dolor lumbar.

Lumbalgia Inespecífica.

Representa el 80% de los casos de lumbalgia, afecta sobre todo a pacientes de 20 a 50 años y su evolución es a la curación espontánea. Se define como un dolor en el dorso del tronco que se puede irradiar por el muslo sin sobrepasar el hueco popliteo. El dolor tiene características mecánicas: empeora con la actividad, es máximo a última hora del día, y mejora con el reposo. Se desconocen sus causas (roturas fibrilares, esguinces articulares, alteraciones de las facetas articulares posteriores, subluxaciones, prolapso discal, etc)) aunque su etiología es idiopática, se relaciona con varios factores predisponentes heterogéneos: déficit de masa muscular, talla alta, trabajos físicos duros, trabajos en flexión, tabaquismo, perfil psicológico (ansiedad, depresión, abuso de alcohol). Sólo los enumeramos, ya que no se ha podido demostrar que actuando primariamente sobre estos factores se consiga disminuir la incidencia de lumbalgia). La lumbalgia inespecífica se diagnostica por exclusión, descartando las lumbalgias secundarias a traumatismo previo, a enfermedades metabólicas o tumorales, y las que van asociadas a déficit neurológico.


Lumbalgias No Mecanicas


Lumbociática.

Solo representa el 1,5% de todas las lumbalgias. El 98% de los casos se presentan en los segmentos L4 - L5 y 1% en S1, que son los que están sometidos a mayor presión y movilidad, y el 90% de los pacientes están asintomático a las 2 semanas de evolución.

El dolor se irradia por debajo de la rodilla a lo largo del trayecto del nervio ciático por afectación de una raiz nerviosa. Por ello aparecen 3 tipos de síntomas:

- Sintomatología motora: debilidad en los músculos inervados por la raíz afectada.

- Sintomatología sensitiva: parestesias, hipoestesias o dolor en el dermatomo correspondiente a la raiz afectada.

- Afectación de los reflejos osteo – tendinosos: correspondientes a la raíz afectada.
Asimismo, si la afectación radicular es de larga duración, se podrán observar signos de atrofia muscular, junto con hipotonía muscular a la palpación y fasciculaciones musculares de denervación a la percusión del músculo afectado.

A la exploración buscaremos signos de irritación radicular con las dos maniobras siguientes:

- Lasségue: con el paciente en decúbito supino, el médico levanta la pierna en extensión y aparece dolor radicular a lo
largo de toda la pierna (no confundir con un dolor lumbar o por acortamiento de los músculos isquiotibiales).

- Braggard: similar al Lasségue. Si el Lasségue da positivo (dolor radicular) se baja un poco la pierna hasta que desaparezca el dolor radicular. Entonces se intenta irritar la raíz nerviosa realizando una dorsiflexión den el tobillo.
Si aparece dolor radicular de nuevo, se confirma la afectación de la raíz nerviosa.

La radiología no aporta información de interés, ya que el 95% de los adultos de mas de 50 años presentan signos de estrechamiento del espacio discal, siendo totalmente asintomático. En cuanto a la RMN, es un arma de doble filo, ya que su tasa de falsos positivos es muy alta, observándose en el 30% de la población imágenes “patológicas” sin presentar lumbalgia. Lo peor es que en base a un “diagnóstico radiológico” se han operado muchos pacientes con lumbalgia inespecífica, dándose resultados catastróficos.



viernes, 21 de noviembre de 2014

CPAP (Presión continua positiva de las vías aéreas)


La presión continua positiva de las vías aéreas (CPAP) es mejor que dar oxigeno durante la noche para evitar los riesgos cardiovasculares de la apnea obstructiva del sueño (AOS), según un estudio del Hospital de Brighamy de Mujeres (BWH; Bostón, MA, EUA) publicado en New England Journal of Medicine (NEJM) el 12 de junio de 2014. Los resultados mostraron que la presión arterial promedio de 24 horas, a las 12 semanas, era menor en el grupo que recibió CPAP que en el grupo control, o en el grupo que recibió oxigeno suplementario. No hubo diferencia significativa en la presión arterial media de 24 horas entre el grupo control y el grupo que recibió oxigeno.

Estudios anteriores habían demostrado que la disminución de la presión arterial de esta magnitud se asocia con una reducción d ehasta un 205 en la mortalidad por accidente cerebrovascular y una reducción del 15% en la mortalidad cardiovascular.

En la AOS, los músculos de la garganta se cierran y obstruyen las vías respiratorias durante el sueño. Estas lagunas en la erespiración hacen que la presión arterial se eleve, debido a que el nivel de oxigeno en el cuerpo cae y el cerebro envía señales a los vasos sanguíneos de que se deben contraer de manera que se incremente el flujo de oxigeno al corazón y al cerebro. La CPAP es el tratamiento más comúnmente formulado para la AOS, consistente en usar una máscara durante el sueño que bombea aire para ayudar a prevenir que la vía respiratoria se cierre.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Glaucoma


El glaucoma no presenta síntomas ni duele hasta su estadio final. Es importante destacar que se produce como resultado de una acumulación de líquido, el  fluido intraocular, por disfunción del sistema de drenaje del ojo. Ese aumento del fluido intraocular aumenta la presión del ojo y daña al nervio óptico (a veces, se produce glaucoma con una presión ocular normal). El nervio óptico es muy sensible y es capaz de sufrir daños ante aumentos pequeños de la presión llevando a la pérdida de la visión. Esta pérdida de visión se debe a la pérdida progresiva de las fibras nerviosas.  El glauncoma constituye una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.
 
La aparición de alteraciones en el campo visual y la pérdida de visión pueden ser los primeros síntomas que aparecen. Desgraciadamnente puede suceder en una fase muy avanzada de la enfermedad.
 
El número total de personas que presentan esta enfermedad es elevado. La mayor incidencia de la enfermedad se produce a partir de los 40 años y afecta a un 2,1 por ciento de las personas entre 50 y 59 años, a un 2,3 por ciento entre 60 y 69 y al 3,5 por ciento de mayores de 70 años. En España, más de 900.000 personas padecen galucoma y la mitad lo desconocen.
 
Existen tres aspectos claves para sospechar el diagnóstico de glaucoma: La elevación de la presión intraocular por encima de 21 mm de mercurio y la presencia de una papila excavada. Cualquiera de estas dos circunstancias hacen probable el diagnóstico, especialmente si existen antecedentes familiares de la enfermedad y la edad es superior a los cuarenta años. También la alteración de la perimetria (exploracion del campo visual) es una de las pruebas fundamentales para el diagnostico y seguimiento del glaucoma. Esta última prueba tiene el inconveniente de que es una prueba subjetiva y hay personas que no pueden realizarlo correctamente. Su fiabilidad es baja.
 
Se recomienda realizar revisiones oculares anuales, voluntarias, a partir de los 40 años y obligatorias, a partir de los 50, aunque el debate está abierto en la comunidad cientifica. Una vez al año en caso de existir factores de riesgo o antecedentes familiares o cada dos años si no los hay. La efectividad de la instauración de programas de este tipo en poblaciones con un acceso adecuado a la atención sanitaria pública como en el caso de España se puede combinar con el screening de otras enfermedades oculares. También en zonas donde el acceso a un oftalmólogo es limitado o dificil podría estar indicadas pruebas de despistaje.

sábado, 15 de noviembre de 2014

PSA (Prostatic Specific Antigen) personalizado


Analizar los niveles de la proteína PSA en la sangre de los varones de cierta edad es por ahora el único método para tratar de diagnosticar a tiempo un cáncer de próstata. Sin embargo no todos los pacientes a los que se les detecta un PSA elevado padecen un cáncer de próstata.
El PSA es una glicoproteina (serinproteasa) producida exclusivamente por las células epiteliales de la próstata y en pequeñas cantidades por otras glándulas. Esta glicoproteina aumenta la movilidad de los espermatozoides.
La revista Science translational Medicine publicó hace unos años (2010) un artículo en el que según el oncólogo zaragozano José Ignacio Mayordomo, participante en el estudio: "lo que este análisis con miles de participantes ha demostrado es que el umbral de normalidad de la PSA varía de unos individuos a otros".  Es decir, que puede haber varones con los niveles de esta proteína por encima de 4 sin que por ello tengan mayor riesgo de cáncer (de hecho, se calcula que hasta un tercio de los pacientes con un PSA por encima de 10 no tienen ni rastro de cáncer cuando se les realiza la biopsia).
Alrededor de un 40% de las cifras elevadas de PSA se explica por factores hereditarios, lo que sugiere que el estudio de marcadores genéticos puede ayudar a avanzar en la sensibilidad del diagnóstico del cáncer de próstata con medidas sencillas de laboratorio.
En el estudio se describen variaciones en hasta seis genes que se asocian de forma independiente con las cifras de PSA. Aunque técnicamente no es complejo, habrá que validar los resultados para su utilización clínica, según el doctor Mayordomo, en una declaraciones recogidas en elmundo.es
Sin duda un paso adelante en la investigación de marcadores genéticos, más sensibles en el diagnóstico del carcinoma de próstata, que liberen a los pacientes de las molestas biopsias de próstata.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Léntigo senil


Las manchas por la edad (lentigo senil, lentigo solar), a diferencia de las efélides o de los nevus, son alteraciones benignas de la piel (hiperpigmentaciones) que aparecen con mayor frecuencia en edades avanzadas y en zonas expuestas. Son máculas bien delimitadas debidas al aumento de melanocitos. Las manchas pigmentadas de color marrón de hasta pocos centímetros aparecen, sobre todo, en la cara, en el dorso de las manos y en el escote. Son producidas por la exposición a las radiaciones ultravioleta del sol.

El léntigo senil no requiere tratamiento desde un punto de visto médico porque son inofensivas. Pero si se desea eliminar las manchas de la piel rápidamente por motivos estéticos, se recomienda el uso de maquillaje de camuflaje: es decir, un maquillaje corrector extremadamente denso. No conlleva riesgos, oculta inmediatamente las manchas e incluso proporciona protección solar segura. El inconveniente es que este tratamiento (con la selección del tono adecuado y la correcta aplicación del maquillaje) es costoso y solo dura hasta la siguiente limpieza profunda de la piel y, en lo posible, debe ser aplicado por un especialista.

Si se desea un tratamiento con resultados a largo plazo se puede utilizar la crioterapia (barato) o el tratamiento con láser (más caro). Se recomienda la vigilancia y el seguimiento. Si cambian las manchas de tamaño o de aspecto consultar al especialista.

martes, 11 de noviembre de 2014

Código Infarto


El 'código infarto' está compuesto por una serie de medidas que controlan el correcto funcionamiento y la eficacia en la atención de los pacientes con infarto. Con su implantación se consigue que a la mayoría de los enfermos diagnosticados de infarto de miocardio se les realice una reperfusión a través de una angioplastia primaria . Esta práctica es más eficaz que la fibrionólisis -tratamiento que se estaba llevando hasta hace poco tiempo- puesto que esta última puede provocar hemorragias en algunos pacientes.

La aplicación precoz de las estrategias de reperfusión existentes en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del Segmento ST (IAMEST) mejora significativamente la evolución, ya que reduce la mortalidad de la fase aguda y disminuye el tamaño de la lesión y la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca. Sin embargo, un porcentaje muy alto de pacientes (32%) en España que sufren IAMEST no recibe ningún tratamiento de reperfusión y, en aquellos pacientes que lo reciben,los tiempos de demora son mayores que los recomendados en las guías de práctica clínica. En este sentido, el IAMEST es un buen ejemplo para ilustrar la necesidad de organizar programas asistenciales que aseguren la atención urgente y el tratamiento adecuado.

Algunos servicios de Salud autonómicos  tienen protocolizada y organizada la atención temprana al paciente con dolor torácico. El Código Infarto complementa la organización de la atención temprana a este tipo de pacientes, pues la activación del código se produciría en el momento en que se detecta en el electrocardiograma (ECG) elevación del segmento ST y el paciente es diagnosticado de un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCAEST), término equivalente al utilizado en este código como IAMEST. El código Infarto no podría existir sin haberse establecido previamente la organización de la atención temprana al paciente con dolor torácico

El plan propuesto pretende ofrecer un abordaje integral del IAMEST, abarcando todos los eslabones precisos para ello, desde la información al paciente, los médicos y profesionales de atención primaria, los servicios de urgencia extrahospitalarios, las urgencias hospitalarias y los servicios y secciones de los hospitales que atienden el IAMEST. De éste modo permite además incrementar tanto la accesibilidad a los recursos para los pacientes, como la equidad del servicio. Igualmente establece el denominado Código Infarto (extrahospitalario e intrahospitalario) y los niveles asistenciales, con un plan de derivaciones entre ellos, constituyendo así una red asistencial del infarto.

A esto se une la previsión de un registro que permita la evaluación y seguimiento, así como contar con un plan orientado a la mejora continua, detectando los aspectos que puedan ser perfeccionados y adaptándose a las necesidades de los pacientes y de los profesionales.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Polimatia



Aristóteles, Filósofo griego, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Legó sus ideas sobre muchos temas: física, metafísica, poesía, teatro, música, lógica, retórica, política y gobernanza, ética, biología, zoología, estética.


En nuestros días existe la idea de que, cuando una persona es habilidosa en muchas áreas, consecuentemente no será experta en ninguna. La polimatía (del griego πολυμαθία, el aprender mucho −del verbo μανθάνω, aprender y πολύ mucho−) no es más que una condición que se da en algunas personas, según la cual poseen un amplio espectro de habilidades intelectuales y de aprendizaje.

La Real Academia Española define la polimatía como “la sabiduría que abarca conocimientos diversos”.

El término pues, se refiere a personas cuyos conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas, generalmente las artes y las ciencias. El polímata es un nómada del conocimiento (knowmad)

La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como entendemos el término hoy en día. A diferencia del especialista que se centra en una área concreta del conocimiento, el polímata se suele relacionar con el hombre renáncestista que sabe de muchos temas. Se trata de personas con una cualidad excepcional, capaces de aprender hasta los límites de su vida. Su capacidad de profundizar y recabar información de diferentes temas es enorme alcanzando la erudición. Aunque actualmente es dífcil encontrar personas polímatas la verdadera polímatia de hoy en día consiste en ser capaces de un conocimiento integral contando con una mentalidad equilibrada que se integre empáticamente con el entorno adaptándose a cada circunstancia